Hands

dilluns, 30 d’abril del 2012

Mujeres del mundo, uníos


Sarah Hepola, recientemente en The New York Times, se interrogaba acerca de quien sería la próxima Gloria Steinem y por qué, en el feminismo, no había surgido una figura similar en cuarenta años. Ella señalaba entonces, que este no es un momento para una figura dominante, porque no existe una narrativa simple del feminismo, sino, feminismos.

Posteriormente, Tabby Biddle en The Huffington Post, se preguntaba qué era lo que se venía en el movimiento de las mujeres.  Y se respondía, siguiendo esa línea, que no existía una sola voz que liderara este movimiento en su cuarta ola, sino que eran las voces de todas las mujeres. Y que, como mujeres, sus voces eran la herramienta más poderosa que tenían para cambiar el mundo.


En épocas de crisis se tiende a un retroceso en el movimiento de las mujeres; se restringen presupuestos de asistencia social y se achican todos los planes.

Ambas autoras coincidían en la importancia que para esto tenían la Internet, el blogging y los medios sociales en la difusión de las distintas posturas existentes entre las mujeres, respecto a los innumerables temas que las preocupan.
Biddle iba mas lejos y llegaba a plantear que las mujeres tienen hoy una autoridad y confianza interior, en sí mismas y en su poder para transformar el mundo.  

¡Mujeres del mundo, uníos!
Este es un llamado a las mujeres de todos los países para que tomen conciencia de su fuerza. Esto viene muy al caso en una Europa en crisis; crisis en las que los países latinoamericanos tenemos gran experiencia. 

En épocas de crisis se tiende a un retroceso en el movimiento de las mujeres; se restringen presupuestos de asistencia social y se achican todos los planes: contra la violencia de género, por el empoderamiento de las mujeres, etc.

Para pasar a la acción podemos aprender del ejemplo de Islandia, del que se hizo eco El País, en el artículo de John Carlin, Aurora Boreal.   Las mujeres se hicieron cargo de Islandia, primer país que entró en crisis, y a partir de su forma de planificar (pensando a largo plazo y no en el futuro inmediato), incorporaron una exitosa forma de razonar femenina buscando impulsar, desde el punto de vista económico, incluso a los sectores creativos.  Su éxito les está dando la razón.

Por eso desde los distintos lugares que se les brinda para tener una voz, las mujeres deben unirse y mostrar su liderazgo en estos nuevos tiempos. Un liderazgo que debe mostrar los derechos de las mujeres sobre sus cuerpos, su salud, la salud y educación de sus hijos, y dar así a conocer sus propias voces para la construcción de un mundo mejor.

Las mujeres del mundo deben unirse y liderar los movimientos feministas, persiguiendo, desde ángulos e intereses distintos, los mismos ideales de equidad e igualdad de género. 

Y los hombres que somos conscientes de la necesidad imperiosa de convertir en realidad esa igualdad y equidad de género, debemos acompañar con nuestras voces a estos movimientos feministas diversos.

Solamente así seguiremos avanzando... ¡mujeres del mundo, uníos!  



*Alberto Pierpaoli es Graduado en Publicidad y Sociología de exitosa trayectoria en publicidad, investigación de mercado y marketing en Argentina. En los Estados Unidos accedió a los estudios de género aplicados al consumo. Creó The Gender Group, consultora especializada en marketing de género.


¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!





diumenge, 29 d’abril del 2012

El crecimiento económico pasa por la igualdad entre los sexos


La igualdad de género ha pasado de ser una cuestión exclusivamente moral a una dimensión que engloba también la economía. Los expertos reunidos en Catar para la XIII Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo han advertido este lunes de que la discriminación hacia la mujer puede convertirse también en fuente de inestabilidad para las finanzas y un obstáculo para el crecimiento de un país.
En el centro de la mesa de la reunión cuatrienal de la ONU, que finalizará el próximo jueves, está el tema del crecimiento económico incluyente y sostenible. “Hay que encontrar un punto de equilibrio entre competitividad e igualdad de género”, destaca la responsable de Asuntos Económicos y Género de Naciones Unidas, Simonetta Zarrilli. “La salida de la crisis no puede realizarse a costa de las mujeres. El crecimiento económico no puede darse si no se involucran, pero aún existe demasiada segregación”, sostiene en conversación telefónica desde Doha.
De acuerdo con los últimos datos facilitados por la Organización Internacional del Trabajo, casi la mitad de la población femenina mayor de 15 años es económicamente inactiva, mientras que el porcentaje baja al 22,3% en el caso de los hombres.
“Hablar de igualdad no es un lujo. No solo los países ricos se preocupan por este tema”
“Hablar de igualdad no es un lujo. No solo los países ricos se preocupan por este tema”, recuerda la experta de la ONU, al citar los progresos de Ruanda y Lesoto en este ámbito. Zarrilli manifiesta confianza también en el futuro laboral de las mujeres de los países protagonistas de laprimavera árabe. “Si han sabido manifestarse en defensa de sus derechos políticos y sociales, estoy segura de que pueden luchar también por ocupar más espacio en el mercado laboral”, asevera.El aumento de los flujos comerciales a nivel mundial no se ha traducido en un incremento de posibilidades para las mujeres. “La población femenina se ha quedado al margen de este progreso y sigue ocupando los puestos de trabajo más precarios, con menos posibilidades de crecimiento profesional y menores garantías sociales”, subraya Zarrilli. A esta situación hay que añadir una zanja salarial entre los sexos muy amplia, tanto en las sociedades más avanzadas como en los países en vía de desarrollo.
"Casi la mitad de la población femenina mayor de 15 años es económicamente inactiva"
Las mujeres constituyen el 43% de la mano de obra empleada en la agricultura en los países en vía de desarrollo, según datos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Pese a su predominio en el sector, tienen que enfrentarse a obstáculos para el acceso a la tierra, al crédito y otros servicios. Naciones Unidas estima que colmar estas diferencias llevaría a un repunte de los ingresos de la agricultura en los países en vía de desarrollo entre el 2,5% y el 4%, al mismo tiempo que reduciría el número de malnutridos en el mundo del 12-17%.La diferencia entre los sexos es todavía más evidente en las empresas­. Las mujeres están concentradas en micro y pequeñas empresas orientadas a actividades poco rentables, ocupando puestos que no requieren una formación específica, a cambio de una pequeña retribución.
La responsable de Asuntos Económicos y Enfoque de Género se muestra satisfecha por los resultados alcanzados en la sesión de este lunes del foro sobre Comercio y Desarrollo. “En el encuentro de hoy se pretendía subrayar que la igualdad no es una competencia exclusiva de un ministerio, sino un asunto trasversal, que afecta tanto a los responsables de las políticas económicas, como de educación, industria, etc.”, afirma. “El mensaje que queríamos lanzar es que dar más oportunidades para las mujeres constituye un paso adelante no solo para los derechos humanos, sino que se convierte también en una mejora para la economía”.
 ¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

dissabte, 28 d’abril del 2012

¿Qué papel nos espera a las mujeres en el mundo?


Adaptación del artículo: Las mujeres, el “bien más preciado” por Dory Fernández
Las mujeres hemos sido a lo largo de la historia el “bien más preciado” para el patriarcado; el objeto de deseo por excelencia y el mayor símbolo de triunfo social y económico de los varones. Cuanto más guapa, servicial, amorosa, atenta, sana, abnegada, intuitiva, comprensiva, fuera una mujer, más triunfador se le presuponía al afortunado poseedor. De ahí expresiones tales como “detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer”.
Virginia Woolf utilizó una ilustrativa metáfora para explicar este valor simbólico que las mujeres representamos en las sociedades patriarcales, en las que quedamos reducidas por voluntad propia (por amor) a un espejo “dotado del mágico y delicioso poder de reflejar la silueta del hombre del tamaño doble del natural” (1) y que Bourdieu hará extensiva a las labores que habitualmente muchas han pasado a desempeñar también en el ámbito empresarial, realizando actividades de presentación, representación y acogida (recepcionistas, azafatas, secretarias, portavoces, etc.), elevando de la misma forma lo que denomina “el capital simbólico de las empresas”, muestra de triunfo social y por ende con repercusión directa en el capital económico de éstas (2).
Tres artículos publicados en los últimos días me servirán para ilustrar esta reflexión, con la que intento arrojar un poco de luz dentro de la tiniebla patriarcal que constantemente nos hace borrosa la situación de desigualdad en la que vivimos. Una situación de subordinación que produce mucho sufrimiento todavía de forma inconsciente a muchas mujeres que, amarradas a la dictadura de las normas sociales hegemónicas y a la tradición, sólo atisban a ver cuando los efectos les tocan muy de cerca y ponen su empeño en comprender el porqué.
El primero de ellos, es el de Vicenç Navarro, publicado en el diario Público bajo el título ‘¿Ha descendido la pobreza en el mundo?’, en el que se constata de nuevo cómo las políticas neoliberales (más bien la ausencia de ellas en cuanto su no intervencionismo en los mercados) son el motor de destrucción masiva más grande inventado hasta el momento por el hombre (no, no es lenguaje sexista), puesto que se caracterizan por esquilmar sin contemplaciones todos los recursos a su alcance, ya sean materiales (naturales, económicos, etc.) o humanos. Estos últimos en claro régimen de esclavitud, sobre todo para las mujeres, no hay más que leer la última reforma laboral.
En segundo lugar, y en el marco de este sistema socio-productivo voraz que busca convertir en beneficio cuanto toca, he recordado el artículo publicado hace unos días también por el mismo diario, haciéndose eco del nacimiento de la plataforma ‘Eurovegas NO’ en relación al proyecto que nuestros gobernantes, defensores a ultranza (nada desinteresados por cierto) del neoliberalismo reinante, tienen previsto poner en marcha en breve en nuestro país. Una especie de Las Vegas español al que han bautizado con el eufemismo “Centro Turístico Integrado”, que generará -según sus impulsores- más de 260.000 puestos de trabajo directos e indirectos, y que solicita (ojo al dato) se modifique nuestra legislación en materia de menores, migración y salud pública, al objeto de permitir el acceso a los casinos a menores de edad, flexibilizar las leyes de inmigración para favorecer “la entrada de directivos” en el país (imagino que también de quienes son dirigidos o mejor dicho, dirigidas por éstos) y permitir fumar dentro del recinto (6).
El tercero de los artículos que me sirve para mostrar lo insuficientemente mostrado y que ayuda a contextualizar el artículo anterior, hace referencia al evento Mobile World Congress 2012 celebrado recientemente en Barcelona , en el que vuelve a ponerse de relieve el carácter de “objeto” que, para una gran mayoría de hombres, seguimos siendo las mujeres. El artículo ironiza sobre la disminución de la demanda de “trabajos sexuales” (puestos de trabajo indirectos) observada durante los días del congreso motivada por la crisis, en contra de las expectativas inicialmente previstas, dejando patente cómo ocio y sexo forman parte del mismo concepto aún para muchos varones.
Y yo me pregunto: teniendo en cuenta la premisa inicial históricamente constatada, ¿qué papel nos espera a las mujeres –y por extensión a las personas de género femenino o feminizadas como las transgénero, travestidas, etc. afectadas por ese “coeficiente simbólico negativo” que dirá Bourdieu (3)- en este cada vez más globalizado complejo de ocio neoliberal- patriarcal en que se ha convertido el mundo?
Da miedo pensarlo, la verdad. En cualquier caso, y mientras no encontremos la forma de evitarlo, en nuestro país, cada cuatro años, las urnas seguirán marcando nuestro “precio de mercado”. Fuente
(1) Woolf, V. Una habitación propia. Seix Barral, Barcelona, 2001, p. 50.
(2) Bourdieu, P. La dominación masculina. Anagrama. Barcelona, 2000, p. 124
(3) Según Bourdieu, “un coeficiente simbólico negativo que, al igual que el color de la piel para los negros o cualquier otro signo de pertenencia a un grupo estigmatizado, afecta de manera negativa a todo lo que son y a todo lo que hacen”. Ibid, p. 116
 ¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

divendres, 27 d’abril del 2012

Mujeres bailando en soledad

Adaptación del artículo Solas por Lola Solana
Mi abuela solía decir que la mujer estaba hecha para ir del brazo de un hombre... .Mi madre no estaba de acuerdo con tal afirmación y por supuesto yo tampoco...pero el otro día en mitad de una conversación y sin más preámbulos me dijo: ´Quizás tu abuela tenía razón´
A pesar del inmenso cariño de sus hijos, de sus numerosísimas amigas , de su admirable alegría y vitalidad ...mi madre, tras doce años de viudedad, se sentía sola.
Dicen que vivir sin amigas no es vivir...y yo lo comparto plenamente. Tengo cinco buenas amigas que hacen que cada día mi vida sea mejor. Dos de ellas están separadas, una soltera, otra es viuda y la quinta está felizmente casada. Todas son brillantes profesionales y admirables personas, pertenecen a diferentes clases sociales y culturales, cada una tiene su peculiar carácter, pero todas tienen algo en común: a lo largo de este año se han sentido solas(...)
Ahora que nos azota la crisis económica, ahora que la incertidumbre política de nuestros dirigentes nos enturbia el futuro, ahora que peligran nuestros empleos y nuestra frágil sociedad se tambalea…ahora más que nunca nos sentimos solas.
Y nos sentimos solas porque no llegamos a comprender que es más importante ser una misma, que cualquier otra cosa.
Porque sacrificamos lo que pensamos, lo que sentimos, lo que deseamos, por no perder una ocasión de éxito, un empleo bien remunerado, por ganar una determinada posición social o por un amigo influyente...En definitiva, por buscar la aceptación de los además.
Mientras, nos olvidamos que si no nos aceptamos a nosotras mismas, difícilmente nos aceptarán los demás...¿Pero cómo vamos a aceptarnos si actuamos en contra de nuestros principios, si perdemos nuestra integridad, si no somos capaces de transmitir la convicción de autenticidad?
No sé si mi abuela tendría razón o no, pero (...) seamos lo que seamos, en muchos momentos de nuestras vidas vamos a estar solas. Por eso lo importante no es la persona en la que podamos apoyarnos sino la persona que hace que no necesitemos apoyarnos.
Lo importante no es la persona en la que podamos apoyarnos sino la persona que hace que no  necesitemos apoyarnos.Debemos tener la libertad de expresar lo que sentimos y el valor de actuar como pensamos, con confianza en cómo somos, en lo que hacemos y en por qué lo hacemos.
Por eso:
  • Sal a la calle y se tu misma sin importarte lo que digan los demás.
  • Sigue adelante con esa sensación de euforia no importa cuánto dure.
  • Piensa que las oportunidades, las pequeñas cosas que te hacen ilusión, no han hecho nada más que empezar.
  • Dale un beso a quien más quieras.
  • Tómate el día de vacaciones.
  • Regala una sonrisa y una palabra agradable a quien menos se lo espere.
  • Respira el reconfortante viento del norte.
  • No te preocupes si estás despeinada.
  • Escucha una canción que te haga vibrar.
  • Y baila...
...No dejes de bailar. Notarás cómo te siguen, cómo el mundo perderá la neblina que lo cubría. Y la vida, tendrá un color más intenso: tu color. 
    ¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

dijous, 26 d’abril del 2012

Mujeres descalzas: tabúes y feminidad


Las protagonistas explican los tabúes que sufrieron, en relación con la feminidad; los silencios que las marcaron; la soledad con qué afrontaron el papel social y familiar que les otorgaba simplemente el hecho de ser mujeres


Los silencios, como la soledad, son bienvenidos cuando son escogidos. Pero cuando son indicios de indiferencia o de abandono, simplemente hacen daño. Está claro que ciertos tabúes que nuestra sociedad ha arrastrado a lo largo de la historia no nos han hecho ningún bien, no nos han ayudado mucho a crecer en libertad y en autoestima.
Es cierto que la voz de las mujeres no ha sido suficientemente escuchada y que todas las personas hemos perdido mucha sabiduría enmudeciendo un discurso que es necesario oír: el discurso social de las madres, de las mujeres, las hermanas, las amigas y las hijas. Cuántos secretos han escondido. Cuántas cosas han sabido sin desvelar. ¡Cuánta sabiduría nos hemos perdido en el camino.
Foto: Amecopress
Históricamente las mujeres hemos sido tildadas de lunáticas. Pero también se nos vincula con la tierra: la Pachamama. Y nada más mágico y poético que ser conscientes de la fuerza de nuestra naturaleza, en contacto con la luna y la tierra, con la naturaleza, con la vida, el nacimiento, el amor y la muerte. De vez en cuando, hay que recordarlo.
En mi primer documental, “Mujeres Descalzas”, las protagonistas tocan de pies al suelo. Y con una gran generosidad, explican los tabúes que sufrieron, en relación con la feminidad; los silencios que las marcaron; la soledad con qué afrontaron el papel social y familiar que les otorgaba simplemente el hecho de ser mujeres.
Hablan de la sexualidad, de la menstruación, de los anticonceptivos, de la vida en pareja, del hecho de ser madres, de la educación y de su papel familiar y social, teniendo como punto de partida aquellos tabúes que las limitaban. Y lo más bonito de todo, es que lo hacen desde la sonrisa, ahora cuando todo ya ha pasado, y ven claramente lo absurdo de ciertas cosas que les hicieron creer: “si tienes la cosa (la regla) no te laves los pies”, “si no tienes hijos eres una machorra”, “si un novio te deja, ya no te querrá ningún otro”, “la niña es lista, pero mejor invertir en la carrera de los niños”, “hemos sido educadas para servir”, “en las primeras elecciones en democracia, mi marido me dio una papeleta para que votara lo que él quería”.
Al final del vídeo -realizado cuidadosamente por Sonia Pons y con el grafismo de Manuela García- hay un momento emotivo que me encanta: la imagen de todas ellas jugando con globos de colores, como si fueran unas niñas, conectadas con la inocencia y las ganas de vivir la vida con optimismo. Y justo antes, la médico y sexóloga Francisca Molero nos apunta: “hace falta que recordemos, de tanto en tanto, a muchas mujeres jóvenes que miran atrás con una cierta prepotencia, que ahora están así gracias a que otras mujeres lo han peleado anteriormente”.
Este documental es fruto del gran trabajo que se hace diariamente al Programa Municipal de la Mujer de Hospitalet de Llobregat. La entidad me encargó este proyecto, a partir de unos talleres que organiza anualmente a las asociaciones de mujeres de esta ciudad. Gracias al trabajo que desarrollan las profesionales del CAID y a las mujeres que se han atrevido a ponerse ante la cámara para explicar sus intimidades, ha sido posible compartir con más de 34.000 persones “Mujeres Descalzas: Tabúes y Feminidad”, emitido en el Canal 33 el pasado 10 de marzo de 2012. También ha sido galardonado con el V Premio Mila de Periodismo para la Igualdad de Género de Lleida.
¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

dimecres, 25 d’abril del 2012

Mujeres, víctimas de los recortes por partida doble



Grafico-poblacion


Por Cecilia Castaño

Más allá de decisiones individuales, la participación económica de las mujeres está determinada por dos elementos estructurales que son diferentes en cada país: el Estado de bienestar  –servicios públicos de educación, salud y asistencia social- y el régimen de género –el reparto de roles y responsabilidades laborales/familiares entre mujeres y hombres.
La incorporación masiva de las mujeres al empleo en los últimos 30 años se ha visto doblemente favorecida por la creación del Estado de bienestar español: las mujeres han encontrado empleo en los servicios públicos de educación, salud y asistencia social –como médicas y enfermeras, maestras, puericultoras, profesoras, etc.- y  al mismo tiempo esta oferta de servicios gratuitos ha aligerado la carga de responsabilidades familiares, facilitando la permanencia femenina en el puesto de trabajo.
Ante la cuestión de si los recientes recortes sociales pueden afectar más a las mujeres que a los hombres, la respuesta es afirmativa, porque el ahorro se lleva a cabo a través del aumento de horas de trabajo y la reducción del personal educativo, sanitario y de servicios sociales, abrumadoramente femenino.
Con datos de la Encuesta de Población Activa, para el 4º Trimestre de 2011 son casi dos millones de empleos y más del 23% del empleo femenino: 800.000 mujeres ocupadas en Educación (casi el 10% del empleo femenino) y más de un millón en Salud y Asistencia social  (8% y 5,2% del empleo femenino respectivamente). A los hombres les afectará menos, ya que en educación, salud y asistencia social son sólo 700.000 ocupados (7,5% del empleo masculino).

Más allá de estos efectos directos, también les afectará en términos indirectos, ya que la reducción de la oferta de servicios sociales hace más difícil la conciliación y, de esta manera, pone en peligro la permanencia en el empleo. Ello es así porque el régimen de género español todavía atribuye roles diferentes a los hombres –cuya responsabilidad primordial sería traer el sustento económico al hogar, aunque también quieran a sus hijos y se ocupen cada vez más de ellos- y a las mujeres –cuya primera responsabilidad sería cuidar de la familia y educar a los hijos, aunque también contribuyan al sustento económico con su empleo. En España la conciliación es todavía un asunto de mujeres y estamos bastante lejos de la corresponsabilidad. Un ejemplo: el Ministerio de Educación eliminó sin parpadear los planes de aumento de la oferta educativa hasta los 3 años, alegando que no era educación sino conciliación.
Otro efecto no menos importante está relacionado con la mentalidad desde la que se aplican los recortes. En el caso del Gobierno actual, los recortes se han visto precedidos – de manera un tanto extemporánea- por una híper reafirmación de la maternidad como elemento exclusivo en la definición de la identidad femenina. Lo malo es que la reforma laboral que se está discutiendo en el Parlamento no incluye medidas que garanticen que las mujeres embarazadas o ya madres no sean las primeras en ser descartadas –es decir, despedidas- aplicando cualquiera de las nuevas medidas de flexibilidad. De esta manera las mujeres se verán enfrentadas, de manera más dura si cabe que actualmente, al dilema entre maternidad y carrera profesional. Los efectos son negativos para ellas y para el crecimiento económico: que se reduzca la tasa de actividad femenina, que se reduzca, alternativamente, la fecundidad, o que se reduzcan las dos.
Pero con menos servicios de salud y asistencia social el problema no es solo la maternidad y el cuidado de los hijos. Hay otros momentos del curso de la vida no menos complicados para las mujeres. El alargamiento de la esperanza de vida, si no se proveen suficientes servicios de atención sanitaria y social, aumenta las cargas familiares, y de nuevo aquí el régimen de género perjudica a las mujeres. Si en Suecia una persona mayor se rompe la cadera, recibirá atención pública tanto hospitalaria como en el hogar; ante esta misma situación, en España, lo más probable es que alguna de las mujeres de su entorno –hija, nuera, hermana- tenga que dejar de trabajar para hacerse cargo de su cuidado. Todas las mujeres acabarán pasando por el momento de la generación sándwich: no solo cuidar de sus hijos, sino de sus padres al mismo tiempo.
Cecilia Castaño es catedrática de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid.
¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

dimarts, 24 d’abril del 2012

María Moliner, la mujer detrás del diccionario


No hacía mucho tiempo, las mujeres podían entrar a las bibliotecas como a los museos: a mirar, no a estudiar. Esa era la herencia que recogía María Moliner (Paniza, Zaragoza 1900-Madrid 1981), o peor aún: la de la España rural, la de una familia a la que el padre abandona cuando María tiene 14 años, una curiosidad infinita y el hondo aprendizaje de la solidaridad. «Fue un hito y una mujer pionera en el siglo XX. Pero tiene un perfil humano más allá del profesional que la convierten en un ejemplo», dice Pilar Rubio, autora de «Vida de María Moliner», una biografía divulgativa de la filóloga y lexicógrafa.

El maestro era esencial
«El diccionario por el que todo el mundo la conoce no es sino la punta del iceberg de la pasión que sentía por las palabras, que fue amalgamada a lo largo de los años. En ella influyó el contacto con la Institución Libre de Enseñanza, que incorporaba una nueva forma de ver la vida y los profesores Américo Castro y Bartolomé Cossío, que le enseñaron el aprendizaje de la solidaridad». También aprendió que la regeneración de España tenía que venir a través de la cultura, pero claro, en los sitios rurales, donde no había otros medios que las autoridades, el maestro era fundamental. «Bebió en la fuente de Cossío, fue profesora particular para contribuir a la economía familiar tras el abandono del padre, y en esos años tuvo otro contacto decisivo con el Estudio de Filología de Aragón, que fue un hallazgo decisivo porque le permitió aprender a hacer fichas y a estar en permanente contacto con el habla. Fue un trampolín», dice su biógrafa, en el volumen que publica la Asociación matritense de Mujeres Universitarias.
«Las condiciones adversas desde la infancia la hicieron una mujer responsable. Procedía de una familia liberal, de médicos rurales, con aprecio por el conocimiento. Sus primeros trabajos como bibliotecaria le hacen valorar la socialización de la cultura y los conocimientos. Y es consciente de que hay una edad en la que a los niños les gusta mirar las constelaciones y mirar al cielo,  así que no se olvida de que puede hacer mucho por los niños de las personas humildes. Y profundiza en el papel y las posibilidades del libro». Su participación en el Plan General de Bibliotecas del Estado, que fue admirado en Europa, así lo atestiguan. Pero fue un plan del Gobierno de la República. «En una Guerra Civil es ‘‘o conmigo o contra mí’’, así que al terminar la contienda fue degradada 18 puestos en la escala del funcionariado, y a su marido le retiraron la cátedra», explica esta investigadora y editora. Su ideología, como era sobradamente conocido, era de izquierdas.
Un trabajo titánico
Fue destinada a la Biblioteca de Ingenieros y tuvo que renunciar a sus sueños de fundar una Escuela Cossío. Con sus ilusiones truncadas, para muchos, esta situación habría sido el final. No para María Moliner, determinada como pocos. Javier Tussel definió esta medida del régimen franquista como el «suicidio cultural» de España, pero «ella pensó: ‘‘No voy a permitir que todo lo que he hecho se quede en el silencio y el vacío’’. Y empezó a redactar las fichas». Durante 15 años muy duros, trabajando tras la «niebla de silencio» que le impusieron, como describe la autora. «Se le ha llamado el ‘‘diccionario de la soledad’’. Aunque es verdad que tuvo una ayuda muy importante en Mari Ángeles de la Rosa».Sin embargo, la ambición de Moliner era conseguir una obra universal, que incluyera arcaísmos, que incorporase las familias léxicas y ningún cabo suelto. Se le fue de las manos, no creía que tardaría tanto. Su perfeccionismo tampoco ayudó a apremiarse. «Ella era una máquina de redactar pero es una labor enorme. Yo he corregido un diccionario con un equipo de gente y métodos modernos y cuando llegas a casa ves asteriscos y puntos en el aire. No me puedo imaginar qué fue aquello», cuenta Rubio.
 Finalmete lo logra. «Creo que se puede decir que el día que vio el diccionario editado fue el más feliz de su vida». Luego llegaría su veto a la entrada en la Academia, pero ya no sufrió por eso. «No estaba como para interpretarlo y padecerlo como una ofensa. Corrigió su diccionario mientras tuvo capacidades. Cuidó de su familia, en especial de su marido, que estaba muy enfermo. A los suyos les dijo que era mejor, porque no podría compaginar los cuidados de su esposo con su hipotético trabajo en la RAE».
¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

dilluns, 23 d’abril del 2012

Autoras y doulas: mujeres y escritura



La relación de las mujeres con la literatura y, de forma más concreta, con la escritura se remonta a los inicios de ésta. La historia nos dota de numerosos ejemp
los. Safo, Sor Juana Inés de la Cruz, Emilia Pardo Bazán y Belén Gopegui son solo algunos de ellos. Por: Sofía Amechqar y Lola Fernández de Sevilla.


"No dejan pasar nunca la ocasión de decir que las mujeres deben dejar la pluma y repasar los calcetines de sus maridos" (Rosalía de Castro, 1866).
Sin embargo, este camino no siempre ha estado cubierto de rosas. Ni siquiera ha sido continuo. Históricamente, las mujeres han carecido de tiempos y espacios para dedicarse a sí mismas. La obligada y exclusiva entrega a su entorno familiar y la desvalorización sistemática de cualquier forma de producción intelectual femenina ha imposibilitado, en muchos casos, una dedicación a la creación, en general, y a la literaria, en particular.

Las mujeres demandan un espacio de confianza y seguridad; sienten la necesidad de encontrar un lugar y una legitimación para la escritura propia. Los siglos XIX y XX han asistido a la incursión plena de las mujeres, tanto en el ámbito literario como en otros. Con ello, el panorama se ha visto enriquecido por la perspectiva silenciada de autoras con preocupaciones, intereses e incluso géneros propios. Han pasado más de ochenta años desde que Virginia Woolf reivindicara la presencia de las mujeres en la escritura. 

Sin embargo, ¿ha cundido este tiempo tanto como debería?

En los últimos años, en nuestro país han surgido algunas iniciativas encaminadas a fomentar la escritura femenina a través de la formación y el encuentro de creadoras. Las motivaciones y las finalidades de estos proyectos son diversas y están relacionadas, en muchos casos, con las mismas razones que han empujado a las mujeres a escribir. Lola García, fundadora de la librería digital Autoras en Red, empezó a gestar la Escuela de Escritoras Helvéticas en el año 2009, como una iniciativa para la formación y el empoderamiento desde la escritura y la lectura crítica. Josune Muñoz, directora de Skolastika, escuela de literatura de mujeres para mujeres afincada en Bilbao, trata, desde 2003, de ofrecer un espacio para la formación en crítica literaria feminista y para el "encuentro con la literatura creada por las mujeres a lo largo de la historia y a lo ancho del planeta". A la pregunta de por qué es importante la relación entre feminismo y literatura, Cristina Serrano, de Un cuarto propio (Ciudad Real), nos dice: "La mujer escribe muchas veces de forma diferente; lee otras lecturas".

Casi todas estas propuestas están abiertas tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, según nos cuentan, el alumnado de los talleres es mayoritariamente femenino. ¿Por qué? Silvia Nanclares, coordinadora de Helvéticas, habla de la búsqueda por parte de las mujeres de un espacio de mayor confianza y seguridad.
Tal vez esa necesidad aún pendiente de encontrar un lugar y una legitimación para la escritura propia sea lo que explique esta demanda.

La oferta formativa de estas escuelas es variada. Un cuarto propio se plantea la formación itinerante en cualquier aspecto relacionado con la creatividad. Además de talleres centrados en la creación literaria, su oferta incluye otras actividades relacionadas, como la creación de fanzines o el llamado Laboratorio de Un Cuarto Propio, que consiste en un servicio personalizado para la edición de libros.

Skolastika: se concibe con un carácter más académico: "Hemos logrado crear un espacio donde se imparten talleres de contenido académico como en la universidad, pero con una metodología más amena y participativa, mucho más horizontal", explica Josune Muñoz (...) Cuenta, además, con una biblioteca propia con más de 4.000 volúmenes.

Helvéticas: explora el género autobiográfico -en el que las mujeres escritoras se sitúan a la cabeza- y ha creado talleres que tratan de guiar el recorrido desde lo vivencial a la ficción, en un viaje que intenta novelar las experiencias personales (...) Ofrece talleres basados en la lectura crítica y en la creación narrativa y teatral. Además, apostando por contribuir a la reducción de la brecha digital de género (...)

La escritora Lilliana Costa cree que (...) la estrecha relación  entre mujeres escritoras y biografía) puede deberse a "una necesidad de inscribirse en una sociedad que promueve la desmemoria en todo lo referente a los logros de las mujeres, al empeño en continuar hilando la genealogía que nos comprende y quizás también al hecho de incidir en el nacimiento como única certeza del comienzo del mundo y su consiguiente relato".

Se trata, tal vez, de la búsqueda de una vía de salida de las limitaciones históricas, de un deseo de libertad inexistente en la vida real pero presente entre la tinta y el papel. Volcar las experiencias personales ofrece la posibilidad de alcanzar un protagonismo que facilita modificar lo establecido, transformar la propia existencia.
Estas experiencias se convierten en modelos compartidos que permiten identificarse y construir un universo nuevo, con palabras y lenguajes, imágenes y miradas propias, no regido por la lógica del canon. Finalmente, esta conquista de la palabra literaria da como resultado la incorporación de muchas experiencias típicamente femeninas (como las que llenan el ámbito de lo doméstico, lo cotidiano y los cuidados), que reciben así una visibilidad y una revalorización.

El éxito de todos estos proyectos evidencia que existe una necesidad y un deseo de continuidad. Dicen que corren malos tiempos para la lírica pero, si nos fijamos en estos casos, quedan todavía muchas líneas por escribir.

Autoras y doulas
AUTORAS. Muy pocas mujeres figuran en los anales de la historia de la literatura. Sin contar con el altísimo analfabetismo, las pocas que conseguían publicar se veían obligadas a hacerlo a la sombra de un pseudónimo o incluso bajo la firma de sus maridos. Silvia Nanclares nos cuenta que en los talleres utiliza con frecuencia lecturas de autoras en castellano y que tiene predilección por las cuentistas. Entre las autoras a las que Cristina Serrano ha dedicado algún club de lectura figuran Virginia Woolf, Anaïs Nin, Agota Kristof, Magda Szabó y Unica Zürn. En las historietas incorporación de la mujer ha sido más tardía y solo a partir de los años 70 encontramos autoras que plasman sus vidas con acento reivindicativo. Es el caso, como señalan en Skolastika, de Marjane Satrapi, Alison Bechdel y Clara Tanit.
DOULAS. En Helvéticas han puesto en marcha el proyecto Doulas Literarias. Una doula es la encargada de acompañar y ofrecer apoyo físico y emocional a una mujer en todo el proceso de embarazo y parto. En analogía con ello, las doulas literarias acompañan la gestación de un proyecto literario de cualquier tipo, asesorando, corrigiendo y orientando el proceso hasta el nacimiento de la nueva obra. El servicio lleva en marcha más de un año y la demanda es alta. Son muchas las personas que acuden en busca de acompañamiento y apoyo en el difícil viaje de la creación. Opcionalmente, la presencia de la doula se puede prolongar también durante la posterior fase de promoción y edición. Como dicen en Helvéticas, "si nosotras parimos, nosotras escribimos".
A dónde dirigirte:
Un cuarto propio: http://www.uncuartopropio.com/
Helvéticas Escuela de Escritoras: http://www.escuelahelveticas.com/


¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!





dissabte, 21 d’abril del 2012

Las tres dimensiones de la sexulidad



¿Conoces la diferencia entre sexo, placer y erotismo? La sexóloga Luisa Torres te explica los conceptos básicos de la vida sexual.

Por Luisa Torres Tobar Psicóloga- Sexóloga
terapia@luisatorrestobar.com

Sexo, sexualidad, afecto, amor, placer, erotismo… tienden a ser confundidos e incluso reducidos a la mera penetración sexual. ¿Pero entonces qué es la sexualidad? La sexualidad, más allá de los tabúes y del énfasis por el acto carnal, es la experiencia de vida del ser humano en su vida de pareja, en las relaciones y la comunicación que establece consigo mismo y con las demás personas. Este amplio triángulo que maneja las dimensiones de pareja, individuo y sociedad se desarrolla en cada uno de nosotros desde el día en que nacemos hasta el día en que morimos. Conocer a fondo la sexualidad de uno mismo es fundamental, no sólo para conseguir una mejor interacción con la pareja y con los círculos sociales que nos rodean, sino primordialmente para lograr el conocimiento y la aceptación de lo que nos gusta a cada cual y, con ello, un sincero bienestar tanto físico como emocional.

Pocas veces nos preguntamos de qué se trata la sexualidad y adoptamos aquel juicio dado por la experiencia personal dentro de una sociedad machista, liderada por la idea de un hombre potente y una mujer que debe adaptarse a las necesidades de él. Estas ideas, sin buscar culpables, están presentes porque la sexualidad ha sido considerada un tabú desde hace muchos siglos y los temas relacionados con la materia no han tenido la atención y el tratamiento que se les han dado a otras áreas. Pues bien, esta falta de conocimiento es una de las principales causas de confusión, donde nuestro bienestar físico y emocional se ha visto comprometido.

El primer paso: ¿qué es la sexualidad?
La sexualidad es el producto de lo que hemos aprendido en nuestras relaciones con las demás personas. Todos tenemos nuestra propia sexualidad, aunque cada persona tenga una manera propia de vivirla o experimentarla a lo largo de las etapas de la vida.
La sexualidad es una vivencia de gran trascendencia que nos afecta por completo en diferentes ámbitos de nuestra vida. Se manifiesta a nivel biológico con la expresión del cuerpo, a nivel psicológico por medio de las emociones y en lo social a través de los códigos sociales. En este orden de ideas, su manifestación tiene como finalidad la reproducción, el placer y la comunicación.

Reproducción, placer y comunicación Al tener en cuenta las tres dimensiones que abarca la sexualidad, resulta fácil comprender que vivimos la sexualidad, no para tener descendencia, sino para comunicarnos y/o relacionarnos, y de esta manera obtener satisfacción con aquellas personas que nos rodean. La reproducción, y por ende el acto sexual, es una función secundaria de la sexualidad. A lo largo de la vida, tenemos una capacidad reproductiva que puede ser efectiva o no según las posibilidades biológicas, psicológicas y sociales de cada uno. Cada cual tiene el deseo libre y responsable de tomar la decisión de tener descendencia o no, lo que hace que la sexualidad sea independiente de la reproducción.

Por otro lado, el placer lo obtenemos a nivel psicológico por medio de las emociones. Cada día tenemos experiencias que nos producen placer o displacer, rechazamos el displacer y buscamos repetir aquello que nos produce mayor satisfacción. Las caricias, los abrazos, los besos, las miradas y las relaciones y vivencias sexuales son eficaces medios para transmitir emociones y sentimientos con un fin en común: el disfrute. El placer es un resultado sano y deseable que buscamos en las relaciones y en la vida común, siendo además, un valor humano que cada uno debe cultivar.

Las mujeres y los hombres somos seres sexuados que buscamos de manera constante relacionarnos y entendernos entre nosotros. Nuestra dimensión social implica aprender a establecer relaciones con los demás en un proceso que comienza el día en que nacemos, con nuestros padres y familiares, con los amigos y luego con la pareja. Estas relaciones son imprescindibles para un sano desarrollo de la personalidad.
La sexualidad es entonces un conjunto de tres dimensiones: biológica, psicológica y social que se viven en cada persona de forma diferente y a diferentes ritmos según las experiencias que a lo largo de la vida, afectan a la totalidad de la persona. Separar la sexualidad del resto de la personalidad, supone dividir al ser humano de su realidad vital y existencial. 
¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!