Hands

dissabte, 30 de juny del 2012

“Donde viven las mujeres”


“Donde viven las mujeres”, es un proyecto solidario y educativo sobre el derecho de las mujeres a la educación, a la capacitación, a la participación y liderazgo político, que se presentó el pasado miércoles, 20 de junio, en la estación de tren de Adif Madrid-Chamartín.

image016
Realizado por la productora “Tus Ojos”, en colaboración con la ONG de Desarrollo InteRed y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el objetivo es presentar al público, en un espacio de tránsito cotidiano como las estaciones de tren y dentro del “Programa estación abierta”, la posibilidad de conocer a través del documental “Donde viven las mujeres”, un proyecto cinematográfico, solidario y educativo, donde el viajero y viajera podrá ver la exposición sobre los derechos de la mujeres y la igualdad de género.
El documental “Donde viven las Mujeres” se compone de 5 historias rodadas en Filipinas, Guatemala y República Dominicana (en las que colabora InteRed, ONG de Desarrollo), Colombia y Angola, que formalmente mezcla la ficción con el documental para crear un discurso social que visibiliza el aporte de las mujeres al desarrollo de la sociedad y sus comunidades:
- Filipinas: “El secreto del arroz”, igualdad de género y fomento de la participación de las mujeres en los órganos de gobierno de las comunidades.
- Guatemala: “¿Cómo está linda?”, universalización de la alfabetización de las mujeres adultas.
- República Dominicana: “Kanquiña”, empoderamiento de la mujer y desarrollo de proyectos productivos.
- Colombia: “Quiero un ángel para Navidad”, derecho de conciliación familiar y fomento de la solidaridad.
- Angola: “Notas de Angola”, sensibilización contra la violencia de género.
Además, de otras exposiciones que se irán concretando a lo largo del año 2012 y 2013, están confirmadas:
Madrid - Chamartín del 20 de junio al 1 de julio; Sevilla del 4 al 15 de julio; Cádiz del 18 al 29 de julio; Cáceres del 1 al 12 de agosto; Málaga - María Zambrano del 15 al 26 de agosto; Cartagena del 29 de agosto al 9 de septiembre: Alicante del 12 al 23 de septiembre; Albacete - Los Llanos del 26 de septiembre al 7 de octubre; Valencia Nord del 10 al 21 de octubre; Castellón del 24 de octubre al 04 de noviembre; Zaragoza - Delicias del 7 al 18 de noviembre y Barcelona - Francia del 21 de noviembre al 2 de diciembre.
JPG - 7.9 KB
La exposición estará en Madrid hasta el 1 de julio, inclusive, y estará ubicada en el interior de la estación de Adif Madrid-Chamartín, en la zona de espera de los trenes. El inicio de las proyecciones de la película en loop coincidirá con los siguientes horarios: 10.00 h, 11.50 h, 13.40 h, 15.30 h, 17.10 h y 19.00 h.
En estas exposiciones se instalarán paneles informativos y pantallas de televisión (1/42”) donde se proyectará la película en sesión continuada desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde.
A partir del mismo 20 de junio, también se realizará el lanzamiento de la plataforma solidaria www.dondevivenlasmujeres.com, en la que podrá verse on line la película y los espectadores, las espectadoras que lo deseen podrán conocer y participar en el desarrollo de los proyectos de cooperación que llevan a cabo las protagonistas del documental.
El proyecto promueve un Programa de educación en valores en universidades e institutos de educación secundaria de toda España.
Si bien es cierto del avance significativo en la condición de las mujeres, a través de las distintas leyes y convenciones que han otorgado una mayor igualdad de derechos, no menos cierto es, que a pesar de los logros, aún está lejos la garantía del pleno respeto y disfrute de los derechos humanos de las mujeres, responsabilidad de los Estados y la sociedad.
Foto: Cedidas InteRed.

¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

divendres, 29 de juny del 2012

Machismo en 'minidosis'


No se trata sólo de un piropo tipo 'guapa' por la calle o una mirada indiscreta, aunque también pueden incomodar. Más allá de cifras sobre la desigualdad, en España perdura un machismo en pequeñas dosis, muchas veces 'invisible'. Una lista, abierta y siempre polémica por la imposibilidad de definir fronteras y lo particular de casa caso, podría ir desde la 'mano larga' en un bar que da un cachete en el trasero, las faltas de respeto en lo laboral, la atribución de la mayor parte de trabajos domésticos, comentarios desafortunados de políticos sobre mujeres -como los 'morritos' de Leire Pajín-, destacar la ropa de las políticas cuando no se habla de las de sus 'colegas' masculinos, una mirada focalizada en un escote (aunque sea manipulado)...
Son 'micromachismos'. El término, que usa desde hace más de dos décadas Luis Bonino, psicoterapeuta y médico psiquiatra, además de coordinador del Centro de Estudios de la Condición Masculina de Madridmédico psiquiatra, no ha perdido vigencia. "Decir que uno es machista es, hoy en día, políticamente incorrecto. Pero cuando ves a hombres hablando entre sí, la creencia de que la mujer está a su disponibilidad sigue estando vigente. Cada vez menos, eso sí, con las formas más brutas", afirma al otro lado del teléfono.
[foto de la noticia]
¿Cuántas universitarias hay? ¿Cuántos hijos tienen? ¿Y su salario? Lea el reportajesobre mujeres en Europa
"Se me ocurrió este término, como terapeuta de mujeres y hombres, por los malestares o incomodidades de mujeres que no tenían una causa aparente y que ellas atribuían a problemas internos", señala. Ocurren en el ámbito de la pareja, en el entorno familiar y también en la sociedad en general. Bonino los ha clasificado. Entre los más 'populares', estaría el de "el escaqueo doméstico" (a la hora de realizar las labores), así como la presión que siente o que se ejerce sobre la mujer como principal responsable a la hora de cuidar a familiares enfermos o con minusvalías.
La periodista June Fernández recopiló el pasado diciembre en su blog, en una entrada titulada con sarcasmo 'Paranoicas', algunas respuestas que obtuvo en redes sociales al preguntar sobre 'micromachismos'. Entre los ejemplos: "Que me llamen 'niña' o 'nena'", "la condescendencia en el ámbito profesional", "que el hecho de llevar falda (por la rodilla) se convierta en la comidilla de la empresa", "el acoso sexual verbal en la calle (los llamados piropos)" o "el paternalismo de los históricos de izquierdas".
Recibió muchísimos comentarios. "Hubo muchas mujeres que se sintieron identificadas y les pareció liberador que, de alguna forma, lo que a ellas les ocurría pasaba a muchas otras", explica Fernández. "Desde pequeñas hemos estado expuestas a pequeños y grandes abusos sexuales, y muchos hombres ni lo saben", agrega.
[foto de la noticia]
Los hombres que copan las cúpulas tienden a rodearse de otros como ellos. ¿Por qué no mandan las mujeres?
"Yo no pretendía criminalizar a nadie [con el 'post'], ni a los hombres en general. También las mujeres tenemos conductas de machismo sutil. Lo que es importante es identificarlas para ir cambiándolas", dice. Feminista militante, muestra su preocupación por los ataques que recibe el feminismo por quien lo entiende como lo contrario al machismo, y no como el movimiento en busca de igualdad, por el que, señala, muchas son ahora tildadas de'feminazis'.
El tema de los piropos es de lo que más debate suscitó, explica. "A la gente le cuesta entender que te llamen guapa por la calle es malo. Esa no es la cuestión. Muchas veces, una situación aislada no puede ser considerada una agresión. ¿Puedes pensar que es motivo suficiente para llamar a la policía que un tío te toque el culo en la calle? Lo grave es la situación global. Las mujeres sufrimos situaciones que nos incomodan en el día a día", comenta.
Ander Izaguirre, también periodista, le dio una vuelta a este tema en su propio blog. En una entrada titulada 'Son unas histéricas', presentaba su sorpresa ante el decálogo de 'recuerdos' sobre situaciones de acoso y vejaciones que una amiga suya le envío como respuesta a un email sobre el post de June Fernández. Entre ellos, que con 13 años otro chico le pellizcara la vulva a su paso por la calle, tocamientos de culo en bares o expresiones tipo "¡Te voy a comer el coñooooo!" (sic) a su paso.

¿Es 'micromachismo' un piropo? “Los piropos siempre son una actitud violenta, aunque sean muy encantadores. Los más bestias son más fácilmente detectables como agresión.Recomiendo ver este corto, ‘Mi señora’. Lo usamos en muchos talleres para hablar sobre cuándo se convierte en agresión”, opinaLuis Bonino.
Son situaciones que "se aceptan, se toleran y hasta se ríen", apuntaba entonces Izaguirre. "Cada uno de esos hechos aislados puede no parecer muy grave, algunos un poco más, pero me llamó la atención que marcaba una continuidad a lo largo de su vida. Lo que fue la 'releche' es que al publicarlo me llegaron docenas y docenas de mensajes que contaban casos parecidos. También me contaban lo mismo mis amigas y mis familiares", cuenta en conversación telefónica.
"Nadie niega que todo el mundo tiene papeletas para sufrir 'bullying' o acoso en la juventud, pero darse cuenta de que es más generalizado entre mujeres no es negar estos hechos", apunta. Y añade: "Hay cierto nivel de acoso que está aceptado, aunque a veces, cuando una chica habla de ello, en seguida se la considera una histérica o una exagerada". De ahí que le llamara la atención que entre críticas en algunos comentarios fueran mucho más fuertes hacia June Fernández -"puta" y "lesbiana", usados como si fueran insultos, o comentarios sobre su físico- que hacia él.
Bonino cuenta que, como psicoterapeuta, siempre pide ejemplos de estas actitudes a sus pacientes, y también en charlas y talleres, porque cree que "dejan de ser micromachismos cuando se habla, al dejar de ser invisibles". Es un camino que se va construyendo con pequeños pasos: "En los últimos años se están visibilizando más todos esos temas que al final son violencia de género y que hasta ahora estaban normalizados.Hasta hace pocos años, coger a una mujer del cuello no era violencia. Se vivía pensando que era legítimo".


Fuente
¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias

dijous, 28 de juny del 2012

Historia viva de las matronas en España



Vídeo: Ángeles López | José Ayma
Andrea Rojas Gómez mantiene una memoria envidiable a sus 87 años. Ella, su hija, Mª Josefa Rodríguez Rojas; y su nieta, Ainhoa Liaño, todas matronas, son el testimonio vivo de una sociedad y una profesión que han evolucionado mucho durante más de medio siglo de Historia. Sus vivencias como matronas sirven para ver los cambios que se han producido en la maternidad española.
Cuando se le pregunta a Andrea cómo ha cambiado la profesión en estas décadas, afirma con rotundidad que mucho. "Ahora hay muy pocos partos a domicilio, aunque yo creo que deberían continuar con esa práctica porque los de antes eran partos fisiológicos, no había tantas cesáreas ni tantos partos prematuros. Ahora la mujer llega muy pronto al hospital, y empiezan con las pruebas, a ponerle oxitocina y resulta que, en poco tiempo, la matriz se ha cansado de dolores y no puede seguir. Entonces hay que abrir. Antes una mujer se ponía de parto y todo iba mucho más despacio", afirma.
Gran parte de su experiencia como matrona la obtuvo de su trabajo durante más de 30 años en Corral de Almaguer, un pueblo de Toledo. Allí ayudó a traer al mundo unos 8.000 niños y vivió todas las peculiaridades que tenía esta profesión. A principios del siglo XX estaban reconocidas oficialmente tres titulaciones: matronas, practicantes y enfermeras. Pero no fue hasta 1953 cuando se unificaron, en el ámbito de la formación, los estudios de las tres. A pesar de estos planes educativos, Andrea se queja de la dificultad que tuvo en sus inicios con lo que ella denomina: "las intrusas". Porque entonces era habitual que algunas mujeres, sin formación específica, hiciera el papel de matrona.
"A pesar de las intrusas, yo siempre tuve un gran apoyo de los médicos. Me respetaban mucho", asegura Andrea. Al igual que las mujeres que iban a ser madres. Pues esta matrona no tenía horario ni vacaciones. "Yo he ido a las casas nevando, lloviendo, por la noche... A cualquier hora. Era mi trabajo". Y, por aquella época, tampoco había mucha ayuda tecnológica. "¿Ecografía? No, no. ¿Monitores? Esos llegaron mucho más tarde, por los años 80. ¿Incubadoras? No. Lo que hacía era tapar bien al niño y ponerlo con su madre. Antes de eso, lo limpiaba, le quitaba las secreciones, en fin, todo lo que necesitaba el niño".
Cuando Ainhoa escucha a su abuela, se pregunta cómo pudo hacer frente a las complicaciones que pueden ocurrir durante un parto. "Recuerdo un parto en el que el niño tenía cinco vueltas de cordón, por el cuello, el tórax... Cuando lo cogí no daba abasto a desenredarle. Menos mal que me ayudó otra matrona más experta, que cortó el cordón rápidamente. Cuando pienso en mi abuela me digo: "¿Qué hubiera hecho en esta y otra situación? Yo en el hospital tengo ayuda de otras matronas o de los médicos, pero ella estaba sola la mayoría del tiempo. Lo tuvo que pasar realmente mal".

Dos años de formación

A sus 36 años, Ainhoa lleva desde 2005 trabajando como matrona. Ella tiene el título de enfermera especialista en Obstetricia-Ginecología, apelativo con el que se denomina oficialmente a las matronas desde el Real Decreto 992/1987. En éste y en los siguientes decretos reguladores de la profesión se especifica que para acreditar tal titulación hay que cumplir una dedicación mínima a actividades docentes-asistenciales de 3.600 horas. "Para recibir esta formación primero tenemos que aprobar un examen-oposición tras el que la enfermera comienza dos años naturales de formación. Durante ese tiempo somos enfermeras internas residentes", explica Ainhoa.
Su perfil laboral y el de su abuela son más parecidos que el de Mª Josefa. Su labor asistencial se dirigió desde 1986 a la Atención Primaria. "Tratamos a la mujer desde la adolescencia hasta los 65 años. También hacemos control de embarazo, anticoncepción, preparación al parto, citologías... Todo lo que conlleva la profesión. Date cuenta de que somos la enfermera especialista en la mujer".
Por eso, defiende un espacio propio para la matrona dentro de la prevención y de la atención hospitalaria. "Antes no había matronas suficientes para cubrir muchas áreas de la medicina dedicada a la mujer, pero ahora ya no hay este problema y deberíamos ser nosotras las que nos dedicáramos a atender ciertas cosas, como los primeros cuidados en el hospital a la mujer que ha dado a luz o la atención de los problemas del suelo pélvico", enumera.
Las tres están de acuerdo que los primeros días, y semanas, después del parto son los momentos que más ayuda necesita la mujer,sobre todo con la lactancia. "Es ahí cuando tienen la subida de leche, pueden aparecer las grietas en el pezón, si tienen episiotomía pueden estar muy molestas, además les falta energía y duermen mal. Es normal que a menudo se pregunten: ¿Qué hago yo con el niño? Por eso, desde el centro de salud se hace una primera visita a los cinco días después de haber dado a luz, aunque si necesitan consultarnos algo antes, se puede adelantar o repetir", explica Mª Josefa.

Epidural, ¿sí o no?

En cuanto al extendido uso de la epidural que se realiza en España se muestran, sobre todo Andrea y su hija, en contra de su generalización. "No soy demasiado partidaria", afirma Mª Josefa quien asegura que "en un parto normal no le veo ninguna necesidad, hay otras técnicas para disminuir el dolor, como las respiraciones, la relajación, sentarse en la pelota o caminar. Además, la epidural tiene sus riesgos. Aunque si ves que el parto no evoluciona, o que hay algún problema, claro que tiene sus indicaciones, pero si no ocurren estas situaciones, yo soy más partidaria de un parto normal".
Según explican las tres, con la epidural, el tiempo de expulsivo se puede alargar de una a tres horas, y también aumenta el índice de partos instrumentalizados, es decir, la necesidad de usar fórceps o ventosas. "Yo no recuerdo partos con expulsivos tan largos", sostiene Andrea.
La que más a favor se muestra del empleo de epidural es Ainhoa. "Hay que ver el contexto. Hoy en día es habitual que la mujer que da a luz su primer hijo sea mayor y, en estos casos, el parto no es igual de fácil que cuando la madre da a luz a los veintitantos. También es más conveniente cuando hay inducciones [cuando el médico decide adelantar el parto por una causa concreta], ya que las mujeres suelen estar tumbadas casi todo el rato, porque se les está administrando oxitocina, con lo cual el dolor es mayor, y tienen puesto el monitor, por lo que están tumbadas todo el tiempo", argumenta.

¿Por qué hay tantas cesáreas?

Otro asunto que genera debate entre las tres es el mayor número de cesáreas que se produce ahora frente a las realizadas hace unas décadas. "Es porque ahora la mujer no aguanta el parto", afirma Andrea que es contradecida por su hija y su nieta. "Las cesáreas se basan en datos que muestran el bienestar fetal. Si hay sospecha de que empieza a haber un riesgo de pérdida de bienestar fetal se interviene. Pero creo que la mayoría que se hacen son necesarias", concluye Mª Josefa.
Pero cuando se hace referencia a la tasa de cesáreas de las clínicas privadas, el debate aumenta. "Es cierto que en las clínicas privadas a la mujer se le dan más opciones para que ella elija. Además, en los centros privados no hay protocolos de actuación, se actúa en función del criterio de cada médico. Es él quien considera si es necesaria o no la cesárea", explica esta matrona.
Por último, cuando se les pide un recuerdo especial de alguno de los partos que han atendido, las tres tienen un nombre o una vivencia, aunque la que gana con diferencia es Andrea. "Recuerdo todavía los nombres de las tres primeras mujeres a las que atendí: Celia, Mercedes y Luisa. Me han pasado cosas muy curiosas en los partos y después. Otra vez me llamaron a casa para que acudiera al cumpleaños de un niño al que había ayudado a nacer porque me quería conocer. Resulta que cumplía 30 años. Tengo tantas historias que contar...".
Ainhoa insiste en que ella quiere destacar el conocimiento de las matronas mayores. "Creo que se aprende mucho de ellas. Con sólo ver la cara de la parturienta saben qué les pasa o si el parto se va a complicar. A mí me han ayudado mucho".
¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias

dimecres, 27 de juny del 2012

La monja y el capitán de Simonetta Agnello Hornby


Simonetta Agnello Hornby nació en Palermo (Sicilia). Licenciada en derecho, estudió en Inglaterra y Estados Unidos, y desde 1972 vive en Londres, donde trabaja como abogado y ha ocupado la presidencia del tribunal de Special Educational Needs and Disability. La Mennulara (Andanzas 517 y Maxi 031/1), su primera novela, fue todo un acontecimiento literario en Italia (Premio Forte Village, Premio Alasso Centolibri, Premio Stresa) y posteriormente en España, donde obtuvo el III Premio Novela Europea Casino de Santiago y el reconocimiento inmediato de otros escritores, de los lectores y de la crítica. Le siguieron La tía marquesa (Andanzas 594) y Boca sellada (Andanzas 656), que también cosecharon el aplauso de la crítica y los lectores. Entre la bruma(Andanzas 720), su cuarta novela, ambientada en Londres, también fue galardonada con, entre otros, el Premio Especial del Jurado del Rapallo Carige, el Premio Fregene y el Premio Ninfa Galatea. La monja y el capitán ha merecido el IV Premio Sebastiano Addamo 2010 y el Premio Pen Italia 2011..Narra la historia de una joven enamorada que debe entrar en un convento a mediados del S.XI. Veamos su argumento en detalle:
 15 de agosto de 1839, en la ciudad siciliana de Mesina, la noble casa del mariscal Padellani bulle de actividad con los preparativos de la fiesta de la Asunción. Agata, la sexta hija del mariscal, no sospecha que ésos podrían ser sus últimos momentos de felicidad. Está enamorada del acaudalado Giacomo Lepre, pero, a pesar de ser correspondida, la lamentable situación económica de la familia la obliga a renunciar a su amor. En efecto, tras la muerte del mariscal, la madre de Agata, ya sin apenas recursos, la interna en el monasterio napolitano de San Giorgio Stilita. Allí Agata vive y sufre las rencillas, odios y pasiones ilícitas entre las demás religiosas. Sólo encontrará consuelo en el estudio, en las tareas que le asignan y en la observancia de la rígida regla benedictina. Como válvula de escape, lee las novelas y libros de poesía que le envía James Garson, joven capitán británico al que conoció poco antes de profesar las órdenes. Mientras en toda Italia estallan las revueltas, Agata se debate entre la obediencia debida y sus deseos de integrarse en el mundo exterior, y la velada presencia de James Garson hará que afloren en ella sentimientos que van más allá de sus ansias de libertad.

¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

dimarts, 26 de juny del 2012

“El país de las mujeres”

En El país de las mujeres , ganadora del premio hispanoamericano de novela La Otra Orilla, Gioconda Belli  imagina cómo sería el mundo si fuera gobernado por las mujeres, cómo cambiaría la vida de los ciudadanos no sólo al tener una Presidenta, cosa que ha ocurrido ya en varios países, sino en una situación en la que un partido de mujeres estaría gobernando de forma exclusiva por mujeres. ¿Qué pasaría con los hombres? ¿Cómo evolucionarían las relaciones humanas? 
Así describe ese mundo, con su desbordante imaginación, Gioconda Belli: 

¿Cómo nació la idea de esta novela? El jurado dice que el manuscrito que presentaste originalmente se llamaba “Crónicas de la Izquierda Erótica”.
Sí, se llamaba “Crónicas de la Izquierda Erótica”, esta novela nació hace muchísimos años en mi cabeza, porque durante la revolución hubo un grupo de mujeres que formamos lo que llamábamos el PIE, que era el Partido de la Izquierda Erótica. Nos reuníamos en secreto para coordinar estrategias de cómo abordar los problemas de las mujeres en los diferentes lugares donde estábamos cada una ubicada. No éramos el poder, porque lógicamente ese lo tenían los hombres, pero teníamos posiciones importantes de poder, entonces tratamos ahí de coordinar acciones.

La novela transcurre en un país que se llama Faguas. Los lectores que la lean en Uruguay, en Argentina, ¿con qué lo van a identificar? ¿Los que lo lean en Nicaragua van a encontrar señales de identidad de este país? 
Cada quien va a encontrar señales de identidad, porque la verdad es que la realidad latinoamericana se parece en su gran mayoría. Y Faguas es un país inventado, que ya inventé yo hace rato. Es el país donde sucede La Mujer Habitada, mi primera novela, y quiere decir fuego y agua, de alguna manera es una metáfora para Nicaragua, pero sin ceñirme a la realidad nicaragüense como tal, porque yo quería jugar con esa realidad, que no me constriñera la imaginación. Pero hay ciertos personajes que va a reconocer la gente, sobre todo nicaragüense, que ahí aparecen como referencias del pasado.

Viviana Sansón: la Presidenta

El personaje principal de la novela lleva el nombre que usaste para presentarlo como seudónimo ante el jurado, Viviana Sansón. ¿Quién es Viviana?
Hay algo que todas nosotras en esa Viviana Sansón, tal vez de todas mis compañeras del PIE, pero ella es muy diferente. Tiene un instinto tremendo de cómo manejar el poder. Hay un poco de la sabiduría instintiva que tenía tu mamá (la ex presidenta Violeta de Chamorro), por ejemplo, yo le hice una entrevista que fue interesantísima, de cómo ella había ejercido el poder, y ella ejerció el poder desde una perspectiva muy diferente de la que tiene un hombre.

¿Uno de los personajes masculinos principales es un vende raspados (helados)?
Es que esta novela es muy interesante como se me ocurrió, porque un día de tantos, de repente sentí, vi a un señor que vendía raspados, en mi cabeza, y entonces este señor que vendía raspados y que me vino el nombre con el señor, se llamaba José de la Aritmética porque su mamá le había querido poner José de Arimatea (el personaje bíblico que según la tradición era propietario del sepulcro donde fue enterrado Jesús, después de la crucifixión), pero como no se acordó bien le puso José de la Aritmética. Entonces José de la Aritmética está con su carrito de raspados viendo el día que las mujeres toman el poder. Esa fue la imagen inicial, y así empezaba un borrador que yo hice hace como diez años.

¿Y la trama narrativa?

Hace como año y medio, dos años tuve la idea de qué pasa cuando vos te morís, tuve otra imagen de esta mujer que se muere, y cuando se despierta, se levanta, está en un galerón, y en el galerón hay unas grandes repisas que llenan todas las paredes llenas de cosas, y entonces empieza a ver que las cosas que están ahí son todas las cosas que se le perdieron en la vida: los anteojos oscuros, la sombrilla --qué sé yo-- las llaves; todo lo que se le ha perdido; entonces va agarrando cada cosa, y esa cosa la tira al pasado, y le permite vivir esa memoria. Entonces cuando combiné esas dos ideas fue que pude escribir la novela, porque entonces me dio como quien dice, la arcilla para poder contar el cuento y poder armar la historia de una manera interesante.

Cuando uno lee esta novela va como en dos carriles. Por una parte, hay una reconstrucción de la memoria de un movimiento político que toma el poder, y luego también hay una historia detectivesca para tratar de averiguar qué ocurrió en relación con un atentado que sufre la Presidenta. ¿Cómo armas todo el rompecabezas? 
Lo voy descubriendo en el camino. O sea, yo tengo una idea, y por cierto se me ocurren en la ducha las mejores ideas, entonces me estaba bañando y de repente dije: --Yo puedo ocupar esta idea para mezclarla con la otra--, y entonces ya se me ocurrió: --Voy a poner a Viviana que tiene un atentado, y después se despierta en este cuarto, y cuando ella empieza a caminar va agarrando cosas, y de esa manera va reconstruyendo la historia de cómo llegaron al poder las mujeres.

Y al mismo tiempo, tenía que haber otro movimiento que era la gente que estaba fuera de ella, para contar la historia de Martina, que es la ministra de las libertades irrestrictas; la ministra de defensa que se llama Eva Salvatierra, que es pelirroja, y Rebeca, que es la ministra de Despensa, porque le cambian el nombre al Ministerio de Economía; y después está Ifigenia, que es la Ministra de Comunicación, que se parece a la Virginia Woolf, y Juana de Arco, que es su asistente, que era una muchacha que es violada y que tiene un episodio con un magistrado que tenía un pingüino en su casa.

¿Un pingüino como mascota?

Sí, y entonces ese magistrado está envuelto en unas cosas muy sucias.

El “felicismo”: utopía de la condición humana

Vamos a la parte filosófica de la novela. Este partido y estas mujeres que toman el poder se proponen instaurar un nuevo sistema que no se llama ni capitalismo ni socialismo, sino que se llama “felicismo”. ¿Qué quiere decir eso de “felicismo”?
“Felicismo”, como la palabra lo dice, es la felicidad, o sea la felicidad como objetivo de todo lo que hace un gobierno, porque todos los gobiernos se ponen otros objetivos, y ese que es tan obvio, que es hacer feliz a la gente, porque la felicidad no está determinada por el mayor producto interno bruto. Las mujeres por lo que se preocupan es por mejorarle la vida de todos los días a la gente.

Esto es diferente que el feminismo tradicional.

Es un salto más allá del feminismo, porque realmente yo creo que el feminismo se ha quedado un poco estancado, porque ha perdido un poco el sentido del humor.

Pero este “felicismo” se define también claramente en relación con la condición de la mujer en su relación con los hombres. Las mujeres toman el poder y a todos los hombres que están en el gobierno los mandan para su casa.
Los mandan a descansar. Han trabajado mucho. Sí, ustedes los hombres se han matado trabajando… 

Pero no se sintieron muy felices, muchos se sintieron desplazados.
Sí, porque ellas dicen: --Ustedes, los hombres, han hecho lo que les ha dado la gana todo este tiempo y nadie les ha estado cuestionando lo que han estado haciendo--. Lo que pasa es que cada vez que ellas quieren hacer algo --por ejemplo, ellas deciden que a los barrios que estén limpios les van a regalar el agua y la luz--, entonces los hombres, los ministros, todo se lo quieren parar, y las mujeres dicen: -- No vamos a perder demasiado tiempo discutiendo con ustedes, váyanse a descansar seis meses, les vamos a pagar su salario y déjennos solitas a nosotras. No queda nadie (en el gobierno), ni un chofer ni un jardinero.

¿Esa es una utopía del poder femenino?

Yo creo que es una utopía de la condición humana. El fondo serio de la novela es que si vos te ponés a ver, el mundo está desperdiciando el 50% de su potencial humano porque la mujer no tiene su plena participación en la sociedad. ¿Y qué pasa? La mujer sigue siendo marginada, porque su rol biológico la ha marcado de tal manera que se le carga a ella toda esa responsabilidad, cuando, realmente, lo que ha faltado --que es lo que apunta este libro-- es que el mundo del trabajo se reorganice para adaptarse al ingreso de las mujeres al mundo del trabajo, al mundo político, al mundo público. O sea, lo que pasa es que las mujeres hemos entrado al trompón y a la patada en ese mundo, pero ese mundo no se ha adaptado para nosotros: no hay dónde dejar a los chavalos; si está una mujer dando de mamar no tiene un lugar donde irse a estar con su niño, que se lo lleven de abajo a una guardería, que a las empresas privadas se les dé un incentivo fiscal para que hagan guarderías para que la gente pueda tener a sus hijos cerca.

Todo eso, y que los hombres también ejerzan la maternidad, por eso en El País de las Mujeres, en la universidad dan unas clases de maternidad, desde la secundaria los chavalos y las chavalas reciben clases de maternidad, todos salen “tigres” a sacar eructos, a cambiar pañales, a todo eso, pues, porque así debería ser.

El manifiesto de la Izquierda Erótica

¿Y todas estas mujeres del Partido de la Izquierda Erótica, son ángeles, acaso no heredaron una cultura autoritaria, todas son buena gente? 
No es que sean ángeles, y creo que ahí se ve en varios de los personajes que tienen problemas, que no saben cómo adaptarse a ciertas cosas, que se ponen furiosas, o sea, ellas son mujeres de carne y hueso, pero la forma en que ejercen el poder es lo que hace que ellas no tengan esos pleitos que existen en el prejuicio masculino de que las mujeres nos vivimos peleando.

Y yo creo que es la forma de ejercer el poder. Si vos cambiás esa forma de ejercer el poder, si el ejercicio del poder se vuelve un asunto de tratar de cambiar no por quién votamos, sino cómo vivimos, ¿me entendés? Ellas tratan de cambiar cómo vivimos, esa es la gran diferencia en estas mujeres maravillosas del libro.

Esta novela es una provocación literaria, una sátira política, pero también hace pensar a la gente, y como en este país vamos a tener elecciones el próximo año, ¿te gustaría que Nicaragua fuera como El País de las Mujeres? ¿Qué tendría que ocurrir para que lo que te imaginás en este libro pudiera pasar en este país? 
Yo estoy armando una insurrección a mi propio modo y con mis propios recursos, porque yo sí creo que este libro tiene un potencial para hacer pensar, sobre todo, y para tirar ideas y para empezar a cranear otras cosas. Eso que te digo, no cambiar solamente cómo votamos, sino cómo vivimos. Entonces, tengo una página web, a la que están todos invitados, es www.partidoizquierdaerotica.com, y ahí se pueden suscribir, y la idea es crear como una especie de partido global.

Por aclaración, ¿ese partido es sólo para mujeres o es también de hombres?
Bueno, queremos empezar las mujeres, como este libro, igualito que este libro, quisiera que los hombres no lo leyeran.

¿Por qué?

Porque, pues, es una cosa como un secreto para las mujeres, entonces, pues, si lo quieren leer pues es a su cuenta y riesgo, pero yo prefiero que las mujeres lo lean primero.

¿Cuál es el símbolo del Partido de la Izquierda Erótica?

Son unos piecitos, la silueta de un pie con las uñas pintadas de rojo, y bueno, ahora para el lanzamiento vamos a hacer una cosa muy simpática que va a ver la gente. No les voy a adelantar, pero es un poco tratar de que la realidad y la ficción se mezclen un poquito. A mí me encantaría hacer el Partido de la Izquierda Erótica aquí en Nicaragua, pero, pues, las leyes son tan difíciles, hacer un partido aquí es casi imposible.

Y quién sabe si el Consejo Supremo Electoral lo permite. No, estamos seguros de que no lo permitiría.

Vamos a ver si algún partido político, si algún candidato endosa algunas de las propuestas del manifiesto del Partido de la Izquierda Erótica que están en el libro.
Claro. Ese manifiesto se los vamos a dar, vamos a repartirlo en la calle, porque yo creo que ese manifiesto es importante.

Y mientras tanto, ¿tenés en este momento otro proyecto literario?
No, en marcha no, porque realmente este libro me dejó bastante cansada, pero fue una experiencia tan linda escribirlo, y realmente me divertí, y yo creo que la gente se va a reír muchísimo, pues porque aunque hemos hablado de todas estas cosas serias, realmente el libro todo lo presenta de una manera muy divertida, pues, porque es una provocación, es una especie de burla cariñosa.

Tenés compromisos de la promoción del libro fuera del país, supongo.
Sí, a finales de septiembre salgo para Santiago de Chile, después voy a Buenos Aires y después a Lima, después, más adelante, en octubre voy a México, después voy en noviembre a España, y después otra vez vuelvo a México a principios de diciembre para la feria del libro en Guadalajara, así es que va a ser un periplo grande.
Fuente
¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias

dilluns, 25 de juny del 2012

Feminismo en el arte españoll: 1960-2010


El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) expone desde  el 23 de junio una gran muestra colectiva con más de 150 obras de 80 artistas, en la que propone releer las prácticas feministas del arte español de las últimas décadas para devolverles el componente de género que históricamente se había ignorado.
"Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010" es la principal exposición de la nueva temporada expositiva del MUSAC y sus comisarios, Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, han destacado en una entrevista con Efe que esta es la primera vez que se celebra en España una muestra de estas características, con la que se salda una "asignatura pendiente".
Mayayo ha explicado que se solía sostener que la práctica feminista en el arte español había irrumpido "de la nada" en la década de los noventa y se había asumido como una importación de modas anglosajonas, por parte de los historiadores del arte.
La investigación que han llevado a cabo Aliaga y Mayayo demuestra que, anteriormente, ya existía una preocupación por retratar los problemas de la mujer y las desigualdades de género, desde una posición "protofeminista" y más intuitiva en los años sesenta a otras más conscientes y políticas en los setenta.
Aliaga ha precisado que, por ejemplo, la obra de Esther Boix, que formó parte del grupo Estampa Popular, había sido leída como la de una artista interesada en las cuestiones sociales de la España de los sesenta, pero se había dejado de lado que ella se centraba en la discriminación de las mujeres y los trabajos que desempeñaban.
Ya en los setenta, a otras creadoras como Fina Miralles, Eulàlia Grau y Eugènia Balcells se las habían situado en los relatos contemporáneos dentro del movimiento conceptual y, de nuevo, la dimensión feminista se había obviado.
"La historia del arte de este país, como disciplina, ha sido bastante conservadora y ha ignorado sistemáticamente las prácticas y perspectivas feministas", ha comentado Mayayo, que ha puntualizado que esa circunstancia es visible en relatos de los años sesenta pero también en otros más recientes.
A este respecto, ha lamentado que las prácticas artísticas de signo feminista hayan sufrido una "invisibilización" constante, un problema del que responsabiliza a "los que construyen los discursos", las instituciones museísticas, la crítica y la historia del arte.
En su opinión, probablemente España ha avanzado más en la igualdad de derechos en el terreno social y político que lo que ha avanzado la historia del arte en el reconocimiento de las prácticas feministas.
Por ello, ambos han agradecido al MUSAC, por "su política expositiva renovadora", que se haya "atrevido" a programar una exposición de esta índole, en la que el nexo no es la feminidad sino el feminismo, dado que se también incluye obras de artistas de sexo masculino comprometidos con esa posición.
Aliaga ha apuntado que a través de las obras seleccionadas se pueden ver las diferentes aproximaciones al feminismo, ya que no hay uno solo y, de hecho, a lo largo de los últimos años se han sucedido varias polémicas y disputas.
"Hemos querido trazar un mapa de genealogías. No es una sola historia, hay muchas historias entreveradas e incluso discursos que no se avienen entre sí", ha concluido.
"Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010" puede verse en las salas 3 a 6 del MUSAC del 23 de junio al 6 de enero de 2013.
¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

diumenge, 24 de juny del 2012

Grafiti: “MadC” en la cumbre del arte del aerosol


Claudia Walde –o “MadC”- es alemana y es la grafitera más exitosa del mundo. Vive de su arte y no quiere ataduras, sino seguir dejando su huella.Reunió grafías de 150 artistas en su libro “Street Fonts”. Claudia Walde está casi siempre viajando, o está pintando un grafiti. Tener una cita con ella es como encontrar la cuadratura del círculo. Al fin, logramos encontrarnos con ella en un parque de estacionamiento cercano a una autopista, en un lugar perdido en el este de Alemania. Más tarde, la acompañamos hasta su taller, ubicado en medio del campo, en una granja. Nos pide que no mencionemos el lugar en donde vive, ya que quiere preservar su paz.
Tiene 31 años y es conocida en la escena grafitera como “MadC”. MadC es toda una institución en el mundo del grafiti. Se la considera la mejor grafitera en una escena en la que predomina el sexo masculino. Claudia Walde es la artista de grafiti en actividad más conocida del mundo. Sus pinturas pueden verse en muros y lugares públicos desde México hasta Rusia, desde Londres hasta Budapest. Viaja por todo el mundo dejando su huella, y tanto su perfil en Facebook como su blog están en idioma inglés. De acuerdo con el número de sus visitantes, su blog es número uno en EE. UU., ocupa la segunda posición de los blogs más visitados en Gran Bretaña, y el tercer lugar entre los blogs de Alemania. Claudia piensa en forma global, pero vive en Halle, Sajonia-Anhalt. Y Halle no es Berlín.
Una nómade en el campo
Su atelier no se caracteriza precisamente por su glamour. El paisaje que lo rodea son los campos aledaños al tramo Leipzig-Berlín de los ferrocarriles alemanes. “Muy raras veces recibo aquí visitas de otros artistas. Este es mi oasis de paz”, explica Walde, vestida con vaqueros de color negro, zapatillas y un suéter rojo con capucha. Lleva su cabello castaño oscuro atado. Es pequeña y delgada, y derrocha energía por todos los poros.
MadC es nómade, y pocas veces está en Halle. “Entre viaje y viaje estoy, como máximo, dos días en casa”, dice. Su último recorrido la llevó a 17.000 kilómetros de distancia, por ocho países. “En algún momento también tengo que desacelerar”, cuenta. Y el lugar que más le gusta para tomar unas vacaciones es su casa. “Aquí realmente puedo desconectarme. Los grandes escenarios y las grandes ciudades los vivo todo el tiempo”, reconoce.
Estrella de la escena del grafiti
Claudia Walde creció en la ex República Democrática Alemana y en Etiopía, donde su padre se desempeñaba como ingeniero agrícola. Cuando la familia Walde regresó a Alemania, Claudia se sintió una extraña en su propio país. Comenzó a pintar con grafitis las paredes y a firmarlos con su nombre: MadC. Ya de niña la llamaban “Claudia la loca”.
“En la grafía se puede reconocer la personalidad del grafittero”, dice MadC.
Las letras que pinta un grafitero, señala la artista, que trabaja además como diseñadora y docente, son siempre “algo extremadamente personal”. “En las formas y los colores de la grafía, y en la manera en que están pintadas las letras es posible reconocer la personalidad de un grafittero”, asegura. Claudia Walde reunió las grafías de 150 artistas del grafiti en su libro Street Fonts.
Trabajar con todo el cuerpo
La aparición de internet modificó también la escena del arte del grafiti, dice Claudia Walde. De pronto se mezclaron los diversos estilos de cada país. “En Londres hay gente que pinta igual que en Los Angeles”, subraya MadC. Y añade que le parece “una verdadera lástima que se pierdan los estilos locales”.
Claudia Walde no sólo pinta muros sino también lienzos que luego vende a las galerías de arte. Siempre quiso ser una artista libre, y por eso hasta rechazó una oferta para trabajar en un empleo muy bien remunerado en Londres, luego de finalizar su carrera de Diseño. Podría haber llegado a ser Directora de Arte. “En el lapso de una semana tuve que decidir si tenía el valor de volver a Alemania y probar vivir como artista sin depender de un salario y sin saber qué me depara el futuro”, dice, y agrega que, en ese momento, pensó: “Ahora o nunca. ¡Toma una lata de pintura en aerosol, sacúdela y listo!”
Casi ningún artista del grafiti puede vivir de su arte. Muchos de los pintores se refugian en agencias de publicidad y estudios de diseño para ganarse la vida, influyendo desde allí en nuestra vida cotidiana, ya que algunos de ellos también dejan una huella personal en su trabajo. Claudia Walde, sin embargo, no puede imaginarse, por el momento, una vida en relación de dependencia. Y es por eso que prefiere el difícil equilibrio entre la calle y las galerías de arte. “Cuando se trata de dinero, algunos me critican por lo que hago, pero es por envidia. Muchos de ellos jamás rechazarían un encargo como los que recibo”, afirma.
Claudia dedica un 15 por ciento de sus horas de trabajo a realizar pinturas por encargo. Y un 60 por ciento a pintar muros que no le reportan ninguna ganancia. Un cuarto de su calendario laboral lo emplea en pintar lienzos, con lo cual gana desde hace un año la parte substancial de sus ingresos. Pero su sueño es unir todas esas actividades: “En definitiva -y en primera línea- soy una grafitera. No me puedo imaginar dejar de pintar muros. Esa es mi esencia”, explica.
Damos un paseo por los campos cercanos a su taller hasta llegar a su obra de mayor magnitud hasta el momento: un muro de unos 700 metros cuadrados, casi la mitad de un campo de balonmano, en el que trabaja desde hace cuatro meses, en forma gratuita. No sabe explicar qué es lo que la fascina del grafiti, a pesar de tener que vivir en un rol marginal como mujer, como grafitera y como artista. Según ella, “es como un fuego dentro de mí que siempre logra movilizarme”.
Autor: Andreas Main/ Cristina Papaleo
Editora: Claudia Herrera Pahl
Fuente

¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

dissabte, 23 de juny del 2012

Kapow! y el cómic para mujeres


Las creadoras de la Convención Kapow! Hablan sobre la importancia de la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo del cómic en general y en las convenciones en particular. Conoce el proyecto Con Anti-Harassment




Primero aclaremos conceptos. Kapow! Comic Convention es, como su propio nombre indica, una convención de cómics. La mayor del Reino Unido. Tras el éxito del pasado año, la edición que se celebrará el fin de semana del 19 y 20 de mayo contará con la presencia de, entre otros, Warren Ellis, Joe Quesada, Dan DiDio, Scott Snyder, Sara Pichelli, Olivier Coipel, Nacho Vigalondo, Bryan Hitch, Mark Millar, Frank Quitely, Dave Gibbons, Eric Stephenson, Nick Spencer, Kieron Gillen, Peter Milligan, Andy Diggle, Mike Carey o Adi Granov. Como veis, un plantel de invitados bastante impresionante que deja clara la trascendencia del evento.

Muchos creen que la convención es creación del incorregible escritor escocésMark Millar, quizá por el ímpetu con el que la promociona o el hecho de ejercer en numerosas ocasiones de rostro público de la misma. Pero la realidad es que la convención fue creada por dos mujeres, las hermanas Lucy y Sarah Unwin (la primera de las cuales, no obstante, es la compañera sentimental de Millar. Todo queda en casa), que son las que ejercen los puestos directivos de la misma y se encargan de su gestión.

En un mundo como el del cómic, y especialmente el cómic de superhéroes, que está habitado principalmente por hombres a ambos lados del espectro, creadores y lectores; el hecho de que sean dos mujeres las creadoras de una convención de este calibre es más que destacable. Según las estimaciones de las hermanas Unwin el 30% de las 10,000 visitas que tuvo la convención el año pasado fueron mujeres. “He estado en convenciones en América que parecen definitivamente un vestuario, y la nuestra no es así. Nos preocupamos mucho de intentar que nuestro ambiente sea más inclusivo y cordial”, dijo Lucy Unwin en unas declaraciones al diario británico The Guardian. Y se refirió al proyecto Con Anti-Harrassment. El proyecto por las Convenciones Anti-Acoso.

Según su propia página web, el Proyecto Con Anti-Harassment, “es una campaña diseñada para hacer las convenciones más seguras para todo el mundo. Nuestros objetivos son animar a la comunidad de fans, a la comunidad friki y a otras convenciones ajenas al mundo empresarial a establecer, articular y actuar sobre unas políticas anti-acoso, especialmente políticas de acoso sexual, y alentar el respeto mutuo entre los asistentes, los invitados y el equipo de las convenciones."

Aún así, las propias hermanas Unwin han sido acusadas de sexismo al tenerKapow! tan solo 9 invitadas en una lista de 57. “Simplemente existe esta falta de creadoras y es la naturaleza de la industria. (…) Me encantaría que hubiera más creadoras entre los invitados de la convención.

Unwin cree que el equilibrio entre artistas de cómic masculinos y femeninos puede cambiar. “Hacemos revisiones de portafolios en Kapow! Y todo el mundo puede traer su trabajo y será visto por DC, Marvel e Image. Hay posibilidad de encargos. La esperanza es que las mujeres se sientan igualmente capaces de traer su trabajo. Quién sabe, quizá encontremos a la próxima gran artista ese fin de semana.

Dada la cantidad de dinero que mueven las convenciones de cómics y el gran número de público que acude a ellas, son este tipo de políticas las que hay que reivindicar y las que pueden, poco a poco, cambiar la mentalidad de un mundo eminentemente masculino como el del cómic. Necesitamos más creadoras y necesitamos más lectoras.
Fuente


Entradas relacionadas: Tebeo valenciano, firmas de mujer

¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!