Hands

dilluns, 25 de juny del 2012

Feminismo en el arte españoll: 1960-2010


El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) expone desde  el 23 de junio una gran muestra colectiva con más de 150 obras de 80 artistas, en la que propone releer las prácticas feministas del arte español de las últimas décadas para devolverles el componente de género que históricamente se había ignorado.
"Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010" es la principal exposición de la nueva temporada expositiva del MUSAC y sus comisarios, Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, han destacado en una entrevista con Efe que esta es la primera vez que se celebra en España una muestra de estas características, con la que se salda una "asignatura pendiente".
Mayayo ha explicado que se solía sostener que la práctica feminista en el arte español había irrumpido "de la nada" en la década de los noventa y se había asumido como una importación de modas anglosajonas, por parte de los historiadores del arte.
La investigación que han llevado a cabo Aliaga y Mayayo demuestra que, anteriormente, ya existía una preocupación por retratar los problemas de la mujer y las desigualdades de género, desde una posición "protofeminista" y más intuitiva en los años sesenta a otras más conscientes y políticas en los setenta.
Aliaga ha precisado que, por ejemplo, la obra de Esther Boix, que formó parte del grupo Estampa Popular, había sido leída como la de una artista interesada en las cuestiones sociales de la España de los sesenta, pero se había dejado de lado que ella se centraba en la discriminación de las mujeres y los trabajos que desempeñaban.
Ya en los setenta, a otras creadoras como Fina Miralles, Eulàlia Grau y Eugènia Balcells se las habían situado en los relatos contemporáneos dentro del movimiento conceptual y, de nuevo, la dimensión feminista se había obviado.
"La historia del arte de este país, como disciplina, ha sido bastante conservadora y ha ignorado sistemáticamente las prácticas y perspectivas feministas", ha comentado Mayayo, que ha puntualizado que esa circunstancia es visible en relatos de los años sesenta pero también en otros más recientes.
A este respecto, ha lamentado que las prácticas artísticas de signo feminista hayan sufrido una "invisibilización" constante, un problema del que responsabiliza a "los que construyen los discursos", las instituciones museísticas, la crítica y la historia del arte.
En su opinión, probablemente España ha avanzado más en la igualdad de derechos en el terreno social y político que lo que ha avanzado la historia del arte en el reconocimiento de las prácticas feministas.
Por ello, ambos han agradecido al MUSAC, por "su política expositiva renovadora", que se haya "atrevido" a programar una exposición de esta índole, en la que el nexo no es la feminidad sino el feminismo, dado que se también incluye obras de artistas de sexo masculino comprometidos con esa posición.
Aliaga ha apuntado que a través de las obras seleccionadas se pueden ver las diferentes aproximaciones al feminismo, ya que no hay uno solo y, de hecho, a lo largo de los últimos años se han sucedido varias polémicas y disputas.
"Hemos querido trazar un mapa de genealogías. No es una sola historia, hay muchas historias entreveradas e incluso discursos que no se avienen entre sí", ha concluido.
"Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010" puede verse en las salas 3 a 6 del MUSAC del 23 de junio al 6 de enero de 2013.
¿Qué te parece si te suscribes al blog? Recibirás gratuitamente las novedades en tu correo y podrás darte de baja cuando quieras. Lo puedes hacer desde el apartado "Seguidors" que encontrarás en el margen superior derecho del blog. ¡Muchas gracias!

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada