Hands

dissabte, 31 de març del 2012

«Las mujeres nos ponemos trabas propias familiares y emocionales»


Presidenta de la Federación de Empresarias y Directivas de Asturias (FEDA). Busca renovar la entidad con la incorporación de más socias y la creación de planes formativos especializados
La empresaria Belén Fernández. ARMANDO ÁLVAREZLa empresaria Belén Fernández. ARMANDO ÁLVAREZ
La presidenta de la Federación de Empresarias y Directivas de Asturias (FEDA), Belén Fernández, presentó ante un centenar de hombres y mujeres la nueva imagen de FEDA, que busca dar visibilidad a la mujer en los puestos de dirección. (...) Ya son 132 mujeres, pero buscan ser más.
¿Cómo es la nueva FEDA? Es una Federación más dinámica, y moderna. Los valores siguen siendo los mismos, pero estamos construyendo una Federación que visibilice más a la mujer empresaria, directiva, y que apoye más a las chicas jóvenes que pueden ser predirectivas, o que puedan tener interés en el emprendimiento.
¿De qué forma se va a dinamizar? Con una formación muy específica para mujeres de alto nivel y cualificación, y vamos a interactuar con las grandes empresas y Pymes de Asturias y de fuera, para poner en valor a esas mujeres que forman parte del tejido productivo.
¿En qué consiste el nuevo plan estratégico? Estando en crisis es complicado definirlo y tenerlo cerrado, pero consiste en aglutinar a más mujeres en torno a la federación, impulsar y ayudar a las mujeres para que pierdan el miedo a emprender y participar en la vida empresarial asturiana, y que conozcan experiencias de otros lugares para que les sirvan de referente.
Además, van a rubricar un acuerdo con el Ayuntamiento de Gijón.
Es un acuerdo de colaboración, de hecho Gijón es la ciudad de referencia para FEDA. Las líneas del acuerdo aún esán por definir, ya que aún no está firmado.
¿Con qué obstáculos se encuentra la mujer para acceder a posiciones directivas? Los obstáculos de la visibilidad, que son totalmente sutiles, que forman parte de la cultura de nuestro entorno y que hacen que las mujeres no estén en la primera línea. Es un problema cultural y cuesta trabajo cambiar estas ideas.
¿Cómo se pueden hacer esos cambios desde su posición? Queremos que vengan hombres a nuestras charlas porque a veces las cosas no se cambian porque desconocen que se tienen que cambiar.
¿Hay mucho machismo en el mundo empresarial? Es un problema social, no un problema de empresas.
¿Y por qué crear una federación a parte de FADE? Creemos que por el hecho de ser mujeres tenemos dificultades diferentes a las de los hombres y queremos ponerlas en común.
A nivel legislativo, ¿qué se podría hacer? A nivel legislativo está todo hecho. La Ley de Igualdad es de las más avanzadas. El problema es que hay que llevarla a cabo y cambiar mentalidades. Es un problema intrínseco de la sociedad, no legal.
El mayor porcentaje de universitarios son mujeres y, sin embargo, sólo un 10% acceden a puestos de dirección. ¿La mujer tiene más trabas? Sí, y nos ponemos trabas a nosotras mismas: familiares, sociales, emocionales, del entorno, culturales, y ahí tenemos nosotras que hacer ese trabajo porque nadie lo puede hacer por nosotras.
¿Es aún una hipótesis la conciliación de la vida familiar y laboral? Quremos conciliar, pero nos cuesta trabajo ser corresponsables. Necesitamos que se corresponsabilicen con nosotras, nosotras ya conciliamos durante muchos años. Cada vez hay más hombres que, por suerte, tienen asumida esa corresponsabilidad.
¿La mujer teme llegar a puestos profesionales elevados por el temor a descuidar parte de su vida personal? Sí, es un problema de la educación que recibimos y que emocionalmente somos diferentes. Tenemos que buscar soluciones a esas diferencias emocionales y personales.
¿Está a favor de las cuotas? No nos hemos definido. Creo que hay mucho trabajo por hacer. En Alemania e Islandia se están planteado cuotas. Cuando los países grandes y avanzados lo hacen, hay que pensar que algo no funciona. La solución está en que se avance de forma natural, pero si ese avance cuesta había que imponer las cuotas.
¿Qué piensa de la reforma laboral? Algo había que hacer, y que regular. Con todo, no creo que haya peligro de que se den despidos masivos.

Fuente

divendres, 30 de març del 2012

Premios L’ORÉAL-UNESCO “La Mujer y la Ciencia”



La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y el presidente de la  fundación L'Oréal, Lindsay Owen Jones, entregaran los Premios L'ORÉAL-UNESCO "La Mujer y la Ciencia" a cinco excepcionales científicas e investigadoras durante una ceremonia que tendrá lugar en la Sede de la Organización el jueves 29 de marzo. este año son: 
  • Profesora Jill Farran, cátedra de investigación – Fisiología molecular de plantas del departamento de biología molecular y celular de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
  • Profesora Ingrid Scheffer, cátedra de investigación de neurología pediátrica de la Universidad de Melbourne, Australia.
  • Profesora Frances Ascroft, profesora investigadora de la Royal Society, departamento de fisiología, anatomía y genética, Universidad de Oxford, Reino Unido
  • Profesora Susana López, genética del desarrollo y fisiología molecular, departamento del Instituto de biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, México.
  • Profesora Bonnie Bassler, Instituto médico y departamento de biología molecular, Universidad de Princeton, Estados Unidos. 
Una red internacional de cerca de 1.000 científicas nomina a las candidatas para la edición de los premios de cada año. Las cinco ganadoras son entonces elegidas por un jurado independiente internacional presidido por Gunter Blobel, ganador del premio Nobel de medicina en 1999.
También estarán presentes en la ceremonia las ganadoras de las Becas Internacionales UNESCO-L’Oréal 2012. Estas quince jóvenes mujeres fueron elegidas por la excelencia y viabilidad de sus propuestas de proyecto de investigación y por el impacto potencial de su investigación en la vida de los seres humanos o el medio ambiente.
Las ganadoras de las becas son:
  • Peggoty Mutai, Doctora en Química, Kenia (Química médica)
  • Gladys Kakhaka, Doctora en ciencias vegetales, Namibia (Biotecnología / bioquímica)
  • Johannie Maria Spaan, Estudiante de doctorado en zoología/ecología, Sudáfrica (Biología de la fauna salvaje)
  • Kathrin Barboza Márquez, Estudiante de doctorado en biología, Bolivia (Ecología del comportamiento)
  • Giomar Helena Borrero-Pérez, Doctora en biología, Colombia (Biología marina)
  • Dora Medina, Doctora en ingeniería química y biotecnología, México (Bioingeniería).
  • Sidrotun Naim, Estudiante de doctorado en ciencias ambientales, Indonesia (Virología molecular)
  • Zoe Hilton, Doctora en ciencias biológicas, Nueva Zelanda (Biología marina)
  • Patricia Miang Long, Doctora en biología celular y molecular, Singapur (Ingeniería de las proteínas)
  • Aziza Hassan Kamel, Doctora en biología, Egipto (Virología)
  • Dana Bazzoun, Estudiante de doctorado en biología molecular, Líbano (Biología celular y molecular)
  • Emma Harrigua, Doctora en biología molecular, Túnez (Biología molecular y bioinformática)
  • Naama Geva-Zatorsky, Doctora en biología sistémica, Israel (Biología molecular y sistémica)
  • Elza Van Deel, Doctora en cardiología y genética molecular, Países Bajos (Genética molecular y clínica)
  • Vita Matje, Doctora en química, Eslovenia (Microbiología molecular y química)
Què et sembla si et subscrius al bloc? Rebràs  gratuïtament  les novetats al teu correu i podràs donar-te de baixa quan vulguis. Ho pots fer des de la secció Seguidors que trobaràs al marge superior dret del bloc.Gràcies  



dijous, 29 de març del 2012

Despedia de Virginia Wolf



El día 28 de marzo de 1941,  Virginia Wolf,  llenos de piedras los bolsillos,  se  adentra en  el río Ouse y consigue suicidarse. Tenía 59 años. Dejó dos cartas para sus seres más queridos. Leamos un desgarrador fragmento de la  carta que deja a su esposo Leonard Woolf.



"Querido:
Estoy segura de que me vuelvo loca de nuevo. Creo que no puedo pasar por otra de esas espantosas temporadas. Esta vez no voy a recuperarme. Empiezo a oír voces y no puedo concentrarme. Así que estoy haciendo lo que me parece mejor. Me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todos los aspectos todo lo que se puede ser. No creo que dos personas puedan haber sido más felices hasta que esta terrible enfermedad apareció. No puedo luchar más. Sé que estoy destrozando tu vida, que sin mí podrías trabajar. Y sé que lo harás. Verás que ni siquiera puedo escribir esto adecuadamente. No puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda la felicidad de mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bueno. Quiero decirte que… Todo el mundo lo sabe. Si alguien pudiera haberme salvado, habrías sido tú. No me queda nada excepto la certeza de tu bondad. No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo.
No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que lo hemos sido nosotros.
V."

Podéis leer este breve cuento Lunes o martes "in memoriam"

Perezosa e indiferente, sacudiendo con facilidad el espacio de sus alas, conocedora de su camino, pasa la garza sobre la iglesia, bajo el cielo. Blanco e indiferente, ensimismado, el cielo cubre y descubre sin cesar, se va y se queda. ¿Un lago? ¡Quítale las orillas! ¿Una montaña? Sí, perfecto, con el oro del sol en las laderas. Cae desde lo alto. Helechos o plumas blancas, siempre, siempre...
Deseando la verdad, esperándola, destilando laboriosamente unas pocas palabras, deseando siempre (se inicia un grito a la izquierda, otro a la derecha; ruedas golpean divergentes; omnibuses se conglomeran en conflicto), deseando siempre (el reloj asevera con doce claras campanadas que es mediodía; la luz vierte escamas de oro; niños se arremolinan), deseando siempre verdad. Roja es la cúpula; de los árboles cuelgan monedas; el humo sale lento de las chimeneas; ladrido, alarido, grito. «Compro metal»... ¿Y la verdad?
Como rayos orientados hacia un punto, pies de hombres, pies de mujeres, negros o con incrustaciones doradas (Esa niebla... ¿Azúcar? No, gracias... La commonwealth del futuro), la luz del fuego salta y deja roja la estancia, salvo las negras figuras y sus ojos brillantes, mientras descargan una camioneta fuera, la señorita Thingummy sorbe té en su mesa escritorio, y las vitrinas protegen abrigos de pieles.
Cacareada, leve cual hoja, rizada en los bordes, pasada por las ruedas, plateada, en casa o fuera de casa, reunida, esparcida, derrochada en diferentes platillos de la balanza, barrida, sumergida, desgarrada, hundida, ensamblada... ¿Y la verdad?
Recordar ahora junto al fuego del hogar la blanca plaza de mármol. De las profundidades de marfil se alzan palabras que vierten su negrura, florecen y penetran. El libro caído; en la llama, en el humo, en las perecederas chispas; o ya viajando, la bandera en la plaza de mármol, minaretes debajo y mares de la India, mientras los espacios azules corren y las estrellas brillan... ¿la verdad?, o bien, ¿satisfacción con su proximidad?
Perezosa e indiferente la garza regresa; el cielo cubre con un velo sus estrellas; las borra luego.


Fuente del cuento

Què et sembla si et subscrius al bloc? Rebràs  gratuïtament  les novetats al teu correu i podràs donar-te de baixa quan vulguis. Ho pots fer des de la secció Seguidors que trobaràs al marge superior dret del bloc.Gràcies  

dimecres, 28 de març del 2012

El mito de la media naranja


Origen del mito

Aristófanes ya había hablado de este mito, pero fue Platón en su libro El Banquete el que desarrolla la idea por primera vez.
Cuenta que en un principio los hombres eran completamente redondos, con dos caras, cuatro brazos, cuatro piernas y dos órganos sexuales. Eran tres los géneros: un femenino, un masculino y un andrógino que participaba de ambos. La hembra era descendiente de la Tierra, el macho lo era del Sol, y el andrógino de la Luna.
Los seres humanos tenían formas redondeadas: la espalda y los costados colocados en círculo. Contaban con cuatro brazos, cuatro piernas, dos rostros y una sola cabezaEl andrógino era un tipo especial que poseía los dos sexos. Eran muy fuertes e  intentaron invadir el Monte Olimpo, lugar donde viven los dioses,  pero  Zeus les lanzó un rayo y quedaron divididos. Desde entonces, se dice que el hombre y la mujer andan por la vida buscando su otra mitad.


Concepto de la media naranja 

La expresión “media naranja” es  comúnmente utilizada para referirse  a ese amor ideal en el que dos seres se encuentran, se enamoran a primera vista y viven felices por el resto de sus vidas.

La idea básica de éste mito, es que cada una de las personas  que conforma la pareja es la mitad exacta de una unidad que se completa  cuando encaja con la otra.  Existe entonces un impulso que  lleva a cada persona a buscar su  complemento: su “media naranja”, su “príncipe azul” o su “princesa rosada”. 

Hay quienes piensan que cada individuo es incompleto, por lo tanto debe buscar otro individuo igual a él  para unirse y formar una familia.  Este concepto es erróneo, pues la idea de que cada persona sea solo la mitad de una unidad, presupone no solamente que nuestra individualidad es obsoleta, sino que debemos ser idénticos a nuestra “otra” mitad para que todo funcione. 

Existe la creencia de que amar es coincidir en todos estos aspectos sin tener en cuenta la oportunidad de comunicación, la negociación, el respeto, la tolerancia, etc.

Si  dicha creencia fuera cierta,  tendríamos que tener los mismos gustos, compartir las mismas aficiones, desear lo mismo y pensar de igual forma.  Suponiendo que así fuera, el sexo entonces  siempre tendría que ser estupendo y la actividad sexual incesante,  ya que  hasta en lo sexual  nos deberían gustar las mismas cosas.

Los seres humanos somos  individuales y diferentes unos de otros. No hay dos personas iguales, pues somos el resultado de nuestra historia, de nuestra genética y de nuestras experiencias cambiantes desde nuestra infancia hasta el presente. En consecuencia, amar consiste en la atracción por las afinidades y en la tolerancia y el respeto por las diferencias. 

Fuente

dimarts, 27 de març del 2012

Papel social de la mujer en Grecia y Roma



En Grecia y Roma los hombres y las mujeres nunca gozaron de los mismos privilegios. En ambas culturas ellas fueron consideradas eternas menores y por ello quedaron excluidas del ámbito público, esto es, de la política, del gobierno de las ciudades, de los tribunales y  del ejército. Su ámbito de acción era la casa. 
En Grecia, en concreto en Atenas, la mujer con dinero vivía recluida en el gineceo, una habitación especial para mujeres donde se encargaba de hilar y tejer, del cuidado de los hijos y del control de los esclavos. Ni siquiera iba a la compra, pues el comercio se consideraba una actividad masculina. Tampoco iba por agua,
tarea que se dejaba para las esclavas. Tan sólo salía a la calle con ocasión de un funeral o alguna ceremonia religiosa. 
Dado que su papel en la vida es ser esposa y, sobre todo, madre, su educación quedó reducida a las tareas de la casa y eran las mujeres de la casa, la madre y las esclavas, las que se encargaban de enseñar a las niñas. Con suerte, alguna aprendía a leer.
En Esparta la mujer gozó de más libertad pero, aún así, su principal tarea siguió siendo la de tener hijos. Para que fueran robustos se la dejaba hacer ejercicios. 
En Roma la mujer gozó de más libertad que en Grecia pero siguió siendo una menor. No vivía en una habitación especial y podía salir a la calle para ir a comprar o de visita o a los templos.  Eso sí, en compañía de otras mujeres. Sus tareas seguían estando relacionadas con el cuidado de la casa y de los hijos pero ya no tenía por qué tejer las telas de la familia. A diferencia de la mujer griega, la mujer romana recibía una mayor educación, aunque nunca tan completa como la de  los varones.
Què et sembla si et subscrius al bloc? Rebràs  gratuïtament  les novetats al teu correu i podràs donar-te de baixa quan vulguis. Ho pots fer des de la secció Seguidors que trobaràs al marge superior dret del bloc.Gràcies  

dilluns, 26 de març del 2012

Atlas mundial de la Igualdad



Hace veinte años, una niña que iba por primera vez a la escuela en África subsahariana podía esperar disfrutar de unos cinco años de escolarización en toda su vida, parte de ellos repitiendo curso. Hoy, es misma niña permanecerá ocho años en un aula. Sin embargo, si esa niña fuera un varón, disfrutaría de 18 meses más de enseñanza. Este progreso notable, aunque no equitativo, es una de las enseñanzas de un nuevo Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación que la UNESCO ha  publicado con motivo del Día Internacional de la Mujer 2012.


El Atlas mundial de la igualdad entre los sexos en la educación, producido por el Instituto de Estadística de la UNESCO, contiene más de 120 mapas, gráficos y tablas que presentan numerosos indicadores divididos por sexos. Permite visualizar el recorrido educativo de niños y niñas en términos de acceso, participación y progresión, desde la educación primaria hasta la enseñanza superior. También muestra la evolución de las disparidades entre los sexos desde 1970 y cómo influyen en éstas factores tales como la riqueza nacional, la situación geógrafica y la inversión en educación.
“Este Atlas es una exhortación a pasar a la acción. Cada vez se matriculan más niñas en la enseñanza primaria, lo que prueba una fuerte voluntad política relacionada con la consecución de los objetivos de la Educación para Todos. Sin embargo, son necesarios todavía muchos esfuerzos para llegar a numerosas niñas y mujeres vulnerables que siguen privadas de su derecho a la educación”, estima la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Debemos atacar las causas profundas de esa discriminación y centrar nuestra acción en quienes más la necesitan, las niñas”.           
En todas partes del mundo, las niñas han sido las primeras beneficiadas de los esfuerzos desplegados para alcanzar el objetivo de la educación primaria universal, en particular desde 1990. Dos tercios de los países han conseguido la paridad niños/niñas en la enseñanza primaria, pero el acceso a la enseñanza secundaria continúa siendo un desafío para las niñas en numerosas regiones, en particular en África Subsahariana y el oeste de Asia. Las niñas que acceden a la enseñanza secundaria tienden a obtener mejores resultados que los niños. Por consiguiente, se ha observado un aumento significativo de la presencia de mujeres en la enseñanza superior, en particular en los países de ingresos altos, donde hay más alumnas que alumnos. Sin embargo, como subraya el Atlas, estos avances no siempre aumentan las posibilidades ulteriores de las mujeres en términos de empleo o ingresos.
Para ilustrar estas tendencias, el Atlas presenta la esperanza de vida escolar en diferentes países y regiones desde el punto de vista de la igualdad entre los sexos. La esperanza de vida escolar  el número de años de instrucción que un niño o una niña que entran en la escuela pueden esperar recibir. Con todo, un niño puede pasar parte de estos años repitiendo uno o varios cursos.
Los mayores progresos en términos de reducción de disparidad entre los sexos se han logrado en el sur y el oeste de Asia, donde una niña que entra en la escuela puede esperar recibir 9,5 años de enseñanza, frente a seis años en 1990. Sin embargo, los varones de esas regiones alcanzan una esperanza de vida escolar de 10,5 años. La situación es similar en África Subsahariana y en los Estados Árabes, donde las niñas en edad escolar pueden esperar recibir respectivamente ocho y diez años de enseñanza. Sin embargo, los niños de ambas regiones siguen superando a las niñas en un año de escolarización.
Es importante subrayar que estos promedios regionales ocultan considerables variaciones entre los países, en particular aquellos en los que el acceso a la educación está asociado a índices elevados de abandono y de repetición de año. Por consiguiente, millones de niñas continúan privadas de su derecho a la educación y muchas de las que tienen aptitudes para ello nunca logran acceder al secundario.
En Asia Oriental y el Pacífico, la esperanza de vida escolar de las niñas aumentó 38% entre 1990 y 2009. Por consiguiente, una niña que se matricule en primaria pasará 12 años en la escuela, algo más que la esperanza de vida escolar de los niños de esa región. Lo mismo ocurre en América Latina y el Caribe, donde las niñas en edad de iniciar la escuela pueden esperar 14 años de instrucción, frente a 13,3 en el caso de los varones.
Què et sembla si et subscrius al bloc? Rebràs  gratuïtament  les novetats al teu correu i podràs donar-te de baixa quan vulguis. Ho pots fer des de la secció Seguidors que trobaràs al marge superior dret del bloc.Gràcies   

diumenge, 25 de març del 2012

Isabel Steva 'Colita' doctora 'honoris causa'

Colita y Roberto Romero
El Consejo de Gobierno de la UAB ha aprobado nombrar doctores honoris causa a la fotógrafa Isabel Steva "Colita" y al ginecólogo venezolano Roberto Romero a propuesta de las facultades de Ciencias de la Comunicación y de Medicina, respectivamente. De esta manera, se reconocerá la trayectoria de una brillante fotógrafa vinculada a los movimientos culturales y a la lucha antifranquista de los años sesenta y setenta y de una de las máximas autoridades mundiales en el terreno de la investigación perinatal.

(...) Colita será apadrinada por Francesc Vilanova, profesor del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea y secretario de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, y el doctor Roberto Romero tendrá como padrino al catedrático del Departamento de Pediatría, Obstetricia, Ginecología y Medicina Preventiva de la UAB Lluís Cabero.

Fotógrafa de la 'gauche divine', la Escuela de Barcelona y la Nova Cançó

La Facultad de Ciencias de la Comunicación ha valorado que Colita "ha construido una carrera profesional y un archivo de un valor incalculable", destacando asimismo que "se inserta en el amplio movimiento de la arts and crafts de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado en que las nuevas formas de arte convivían con una renovación del oficio de los artesanos en un difícil equilibrio entre la tradición y la industrialización definitiva". Con esta distinción, se quiere "garantizar la transmisión de este patrimonio a las generaciones siguientes.

Isabel Steva Hernández se conoce como Colita por la explicación que le dieron de pequeña, cuando le dijeron que la habían encontrado bajo una col. Nació en 1940 en Barcelona y realizó estudios de Civilización Francesa en la Sorbona, en París. Al volver a Barcelona, se introdujo en el mundo de la fotografía de la mano de Oriol Maspons, Julio Ubiña y Xavier Miserachs, autores de la generación de fotógrafos posterior a la Guerra Civil.

En 1962, Colita trabajó con Francisco Rovira Beleta en el rodaje de Los tarantos, donde se interesó por el mundo del flamenco. Tomó contacto con figuras como Carmen Amaya, Antonio Gades o la Chunga, y publicó su primer libro de fotografía, Luces y sombras del flamenco.

Colita colaboró con la prensa más importante de la época: Fotogramas, Tele-Exprés, Destino, Mundo Diario, etc., así como con destacadas cabeceras antifranquistas como Interviú, La Calle, Reporter o Cuadernos para el diálogo.
Estuvo vinculada a los movimientos culturales antifranquistas y feministas y alternó su labor como fotoperiodista con los trabajos sobre el movimiento cinematográfico de la Escuela de Barcelona (de la cual, la UAB ya distinguió a Pere Portabella como doctor honoris causa en 2009) y sobre la crónica gráfica de la llamada gauche divine (recogiendo el ambiente que se vivía en la sala Bocaccio, en las fiestas públicas y privadas, en los encuentros en Cadaqués, etc.). Además, trabajó para la discográfica Edigsa, la gran impulsora de la Nova Cançó, donde fotografió a cantautores como Joan Manuel Serrat o Guillermina Motta.

Desde la llegada de la democracia su trabajo se centró en el paisaje urbano de Barcelona y, actualmente, se dedica a la investigación sobre mujeres fotógrafas.

Entre las distinciones que ha recibido destacan la Creu de Sant Jordi de la Generalitat (2004), la medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona (1998), el premio a la comunicación no sexista y la trayectoria periodística de Mujeres Periodistas (2009) o el premio especial del jurado Terenci Moix (2011).
Fuente

Què et sembla si et subscrius al bloc? Rebràs  gratuïtament  les novetats al teu correu i podràs donar-te de baixa quan vulguis. Ho pots fer des de la secció Seguidors que trobaràs al marge superior dret del bloc.Gràcies  

dissabte, 24 de març del 2012

La mujer directiva en España



Sólo un 10% de mujeres ocupa cargos en la alta dirección a pesar de que representan el 60% de los licenciados.


El estudio analiza la carrera de las directivas en la empresa española, a partir de una encuesta online a más de 800 directivos y entrevistas en profundidad a 65 ejecutivos de primer nivel. El informe enumera las barreras de entrada con las que se encuentran las mujeres a la hora de poder acceder a puestos de alta dirección, y plantea algunos mecanismos para superarlas. La dificultad para conciliar familia y trabajo, los patrones masculinos presentes en algunas empresas, los sistemas de promoción no siempre basados en la meritocracia y la menor visibilidad de las mujeres son algunas de las piedras del camino que se están encontrando las mujeres que ocupan mandos medios.
El informe destaca que la presencia de las mujeres es escasa en los cargos de alta dirección. Pero tampoco en los Consejos de Administración de las empresas españolas las mujeres tienen toda la presencia que deberían: casi un 70% de las empresas españolas no incorpora consejeras en sus Consejos de Administración. En las cotizadas, la representación femenina en sus Consejos de Administración es de un 11%, y se ha mantenido estable en los últimos dos años.
Los datos mejoran si se atiende a los cargos directivos funcionales, donde la presencia de la mujer se incrementa hasta un 30%. Las áreas con mayor presencia son la dirección de comunicación/marketing -42%-, la de la asesoría legal y jurídica -34%- y la de recursos humanos -30%-. En cambio, las mujeres casi desaparecen de áreas como la dirección de IT o la dirección comercial y de ventas. Sobre la distribución de las mujeres en los cargos directivos por sectores de actividad, el informe subraya el sector público, el de salud y el de entretenimiento, con un 22%, un 21% y un 20% respectivamente, como aquellos en los que las mujeres tienen un mayor peso.
 Los porcentajes mejoran ligeramente fuera de nuestras fronteras. A nivel mundial, en las grandes cotizadas, el 10% de los consejeros son mujeres, una cifra muy similar a la española. Entre los países que se encuentran en la parte alta, destaca entre otros, Noruega, el primer país en implantar un sistema de cuotas, en 2002, y Francia, el último en llevarlo a cabo en 2011, que es el país que ha experimentado un mayor crecimiento en el último año.
El informe destaca las principales barreras en el acceso a la alta dirección y que son: la dificultad para conciliar familia y trabajo, los patrones masculinos presentes en algunas empresas, los sistemas de promoción no siempre basados en la meritocracia y la menor visibilidad y exigencia de las mujeres.
Por último, se incluyen una serie de propuestas para diferentes colectivos.
Fuente
Què et sembla si et subscrius al bloc? Rebràs  gratuïtament  les novetats al teu correu i podràs donar-te de baixa quan vulguis. Ho pots fer des de la secció Seguidors que trobaràs al marge superior dret del bloc.Gràcies  

divendres, 23 de març del 2012

Cenicientas 3.0




“Cenicientas 3.0” es un proyecto que se difunde a través de una serie documental (tres documentales de 52 minutos y una película), alojada en una plataforma digital, que pretende fomentar la participación de las mujeres como agentes de diálogo social.

El objetivo de “Cenicientas 3.0” es el de “difundir la transformación histórica de la identidad de las mujeres y fomentar la participación de ellas como agentes del diálogo social”. Los contenidos –una serie documental-, que están colgados en una plataforma digital,www.cenicientas.es, intentan provocar la reflexión acerca de estos temas. “Cenicientas 3.0” estudia a la mujer en su dimensión histórica a través de tres generaciones de una barriada de Cáceres, “Las 300s (Las 300 Viviendas)”, que, por su origen e historia, muestra semejanzas con barrios de muchas ciudades españolas.
Basado en un estudio antropológico, el proyecto, que trabaja con nuevas tecnologías, explica la importancia y necesidad de las medidas en pro de la igualdad y para la eliminación de los estereotipos y los roles asignados históricamente a las mujeres. En la plataforma se pueden encontrar grupos de discusión, historias reales, entrevistas a expertas/os (Ana De Miguel, Alicia Miyares, Lourdes Muñoz, Observatorio Extremeño de Igualdad de Oportunidades y Empleabilidad, etc.), los datos extraídos del estudio antropológico, así como estadísticas, teorías e historia del feminismo, de las teorías de género… También se puede acceder a un curso audiovisual narrativo con unidades didácticas.
Fuente
Què et sembla si et subscrius al bloc? Rebràs  gratuïtament  les novetats al teu correu i podràs donar-te de baixa quan vulguis. Ho pots fer des de la secció Seguidors que trobaràs al marge superior dret del bloc.Gràcies   

dijous, 22 de març del 2012

La Kamikaze, una novela negra y de espionaje


La periodista Mayte Carrasco  presentó  La Kamikaze, una novela negra y de espionaje que muestra con crudeza la guerra de Afganistán, ayer 21 de marzo, a las 19.30 horas, en el Centro Cultural Blanquerna de Madrid (Alcalá, 44). En el acto también intervinieron, además de la autora, Rosa María Calaf, presidenta del Centro Internacional de Prensa de Barcelona (CIPB);Pilar Requena, periodista del programa de TVE En Portada, y Elvira Bodi, coordinadora de Programación del Centro Casa Asia-Madrid.

La kamikaze es una novela negra ágil y escrita con estilo cinematográfico en el que la autora,Mayte Carrasco, narra las dificultades de Yulia, una reportera de guerra freelance española que decide viajar a Afganistán tras una serie de fracasos. Decepcionada con su profesión y con la vida, sin salida, busca esa gran exclusiva que cambie su suerte y la saque de la precariedad. Sin embargo, por el camino se encontrará con dificultades y peligros inesperados, entre ellos, los escuadrones de la muerte, responsables de las violentas operaciones de castigo a supuestos miembros de la insurgencia en las que mueren civiles inocentes.

Mayte Carrasco, de 37 años, es reportera de guerra freelance. Acaba de regresar de Siria, donde ha sido una de las pocas periodistas españolas que ha logrado entrar de forma clandestina en Homs, donde permaneció casi un mes. El Club Internacional de la Prensa le acaba de otorgar el Premio a la Mejor Corresponsal Española en el Extranjero, que le entregarán los Príncipes de Asturias el próximo 18 de abril. Además, ha recibido la mención especial Mare Terra del premio Ones de la Fundació Mediterrania por su larga trayectoria profesional. Ha cubierto para medios nacionales e internacionales las revoluciones árabes (Siria, Libia, Egipto), la guerra entre Georgia y Rusia, el conflicto de Afganistán, el terrorismo de Al Qaeda en Malí o la guerra sucia del Kremlin en Chechenia e Ingushetia, y ha sido corresponsal en Francia y en Rusia. La Kamikaze es su primera incursión en la literatura de ficción.
Què et sembla si et subscrius al bloc? Rebràs  gratuïtament  les novetats al teu correu i podràs donar-te de baixa quan vulguis. Ho pots fer des de la secció Seguidors que trobaràs al marge superior dret del bloc.Gràcies  

dimecres, 21 de març del 2012

Grito de mujer en el "Día Internacional de la Poesía





                                                         ¿Qué es la poesía?  

La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético 
En el Día Internacional de la Poesía he querido recomendaros leer poesía para todo: para la tristeza, la alegría, el amor, la seducción, el dolor, el desamor... En definitiva, para la VIDA.  También he querido visibilizar  a todas aquellas escritoras que tuvieron que firmar bajo pseudónimo de un nombre masculino.
Os dejo con la noticia del Festival Internacional de poesía y con una de las muchas páginas donde podéis disfrutar de poemas escritos por mujeres. Pincha aquí


Con la participación de alrededor de 30 países invitados a nivel mundial y por encima de 80 eventos programados, se realizará durante todo el mes de Marzo 2012 el 2do. Festival Internacional de Poesía “Grito de mujer” el cual será coordinado en todo el mundo por el Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) con el apoyo de sus embajadores de Buena-voluntad, seguidores, instituciones solidarias, etc. Este festival tiene como objetivo reunir a hombres y mujeres poetas, músicos, actores y artistas entre otrosen diversos países, para rendir un merecido tributo a la mujer durante todo el mes de marzo y extender un grito de “¡Ya basta!” a la violencia que se ejerce en contra de ésta. “Grito de mujer” es una creación conceptualizada y diseñada por la escritora dominicanaJael Uribe, Presidente y Coordinadora directa del Movimiento con sede en la República Dominicana y que cuenta con decenas embajadores de Buena-voluntad que colaboran con sus proyectos en todo el mundo.
Este año la convocatoria ha sido traducida a cinco idiomas (español, inglés, francés, portugués e italiano) pero ha logrado la inclusión de muchos otros idiomas en diversos países más que se han sumado a esta convocatoria, captando una gran acogida en otros países no sólo hispanohablantes, con fue el caso del pasado (...)
El movimiento Mujeres Poetas Internacional tiene su centro de acción a través de la red en sus diferentes vertientes, con miles de seguidores de todas partes y un seguimiento directo a más de 360 mujeres poetas contemporáneas que colaboran directa o indirectamente con esta labor. Para conocer más del MPI y los enlaces a fotos y videos del festival realizado en los distintos países participantes, pueden visitar la página:http://mujerespoetasinternacional.blogspot.com y el grito enhttp://elgritodemujer.blogspot.com o contactar al MPI en sus diferentes redes sociales.
Què et sembla si et subscrius al bloc? Rebràs  gratuïtament  les novetats al teu correu i podràs donar-te de baixa quan vulguis. Ho pots fer des de la secció Seguidors que trobaràs al marge superior dret del bloc.Gràcies 

dimarts, 20 de març del 2012

El mito del amor romántico


Con un  post anterior "El mito de la maternidad innata"  (13 de marzo de 2012) comencé un intento de "desmitificar" muchas ideas extendidas en nuestra sociedad y que perpetúan la desigualdad de género. Es necesario conocerlos y saber que hay otros modelos posibles. El género es una construcción social y si queremos igualdad real debemos crear juntos nuevas masculinidades y feminidades.                                                 
                                         ¡Es posible!

En la idea romántica del amor el otro se sobreestima, no se le ve en su diferencia, en su realidad cotidiana. Se le idealiza. Por eso se dice que el amor es ciego. Cuando cae el ideal la mujer puede seguir amando en lo real cotidiano, pero en el fondo de su ser espera que la otra persona se aproxime al ideal que ella se ha forjado. En la idea romántica del amor no se ve a éste como un proceso a desarrollar sino como una emoción inicial que debe perdurar «y fueron felices».Esta idea romántica del amor no está reñida con el ideal de mujer moderna que promueve nuestra sociedad androcéntrica y que podemos ver en la publicidad: mujer seductora, competitiva e independiente, por lo menos hasta que encuentre el amor ideal. Entonces será perfecta ama de casa, amante de sus hijos y de su esposo y, a la vez, buena trabajadora. Y es que el cambio de costumbres, altamente difundido hoy en los programas de televisión, no tiene por qué relacionarse con un cambio en los modelos de relación. Se pueden tener prácticas relacionales diferentes a las tradicionales y sin embargo tener como meta, en el imaginario, un modelo de relación ideal y deseable que se contradice con los hechos. Por ello es importante desvelar el imaginario y hacer visibles otros modelos amorosos no androcéntricos.
El modelo ideal de relación amorosa ha sido construido socialmente y de ello hay que hablar en la educación de las y los adolescentes.
(...) A partir del siglo XIX, gracias a la ideología romántica, el amor se convierte en el eje principal que da sentido a la existencia, dando paso a continuación al matrimonio con aquél o aquélla objeto de la pasión. Este sentimiento de amor romántico va acompañado, en el imaginario y en la realidad cotidiana, de futuro matrimonio o convivencia, casi siempre con hijos incluidos, junto a la fidelidad sexual, con lo que implica de posesión, celos y agresividad psicológica y/o física. En el amor, sin embargo, la posesión, el control y los celos son actitudes y comportamientos que acabarán con él.
Este mito del amor romántico tiene mayor eco en las mujeres, que asumen en mayor grado la limitación de la actividad sexual a una única pareja. Todo este proceso hace que se dirijan y desarrollen fuertes sentimientos hacia quien que parece ser la fuente del mayor goce y placer, el otro. Por ello cuando el otro como «único» falta, o no está presente, podemos oír frases como esta: «mi vida sin ti no tiene sentido», frase, por otra parte, que podemos oír en las canciones más actuales y que indica el miedo a la pérdida y la angustia, ante la posibilidad o la certeza de que el otro desaparezca.
Gran parte de la identidad de las mujeres se ve implicada en este mito, al poner y projectar la mayoría de sus ansias, necesidades de amor y proyecto de vida feliz en ese vínculo elegido. En aras de este proyecto interiorizado «y fueron felices» se sacrifican y soportan relaciones que no son de respeto ni de igualdad, esperando que algún día lo sean. Y es que las opciones individuales están condicionadas por la existencia de los modelos sociales imperantes e interiorizados en cada individuo.

Què et sembla si et subscrius al bloc? Rebràs  gratuïtament  les novetats al teu correu i podràs donar-te de baixa quan vulguis. Ho pots fer des de la secció Seguidors que trobaràs al marge superior dret del bloc.Gràcies